lunes, 12 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
LA DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: Derechos Humanos y discapacidad. El reto desde la ...
LA DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: Derechos Humanos y discapacidad. El reto desde la ...: Jaime Alejandre
Jaime Alejandre from Escuela inclusiva on Vimeo.
Etiquetas:
dereitos humanos,
discapacidade,
educación
martes, 29 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Junqueros
JUNQUEROS, corto documental (12 min) que inicia la narración de la
resistencia de familias isleñas que viven en la costa del arroyo
Anguilas, ubicado en el bajo Delta del Paraná, Partido de Tigre, Buenos
Aires, que fueron violentamente desalojadas por el emprendimiento de
barrio cerrado Colony Park.
JUNQUEROS. Cooperativa de Isla Esperanza, familias isleñas que resisten al desalojo ilegal del Colony Park from malojillo on Vimeo.
En agosto de 2008 los pobladores del arroyo Anguilas (hoy desviado y ensanchado) sufrieron amanzanas, intimidaciones y, posteriormente, la destrucción total de sus casas sin reconocimiento de derecho alguno. Hace casi dos años que el proyecto Colony Park destruye la isla y con ella el hábitat social y ambiental que la animan; arrasa a toda máquina sobre el paisaje y la geografía de la isla, remueve tierra, ensancha o tapa arroyos, extrae barro contaminado de sus fondos para enterrar las islas, construye diques que impiden el andar de las aguas en el humedal, tapona la rejilla natural de la biodiversidad que baja desde todo el subcontinente.
Denominados “barrios náuticos” o “islas privadas”, desde el discurso económico de la rentabilidad y del marketing inmobiliario, este tipo de proyectos urbanísticos conciben al sistema deltaico como un gran negocio, alteran el funcionamiento del delta como humedal (amortiguación de excedentes hídricos, almacenamiento y exportación de nutrientes y hábitat de especies de fauna y arboleda nativa como los ceibales, la nutría, el carpincho y el ciervo de pantano) transformándolo en un sistema terrestre continental, mediante el relleno de las tierras, o en un sistema netamente acuático con la formación de lagunas internas o “marinas”. Además, de alterar los sistemas biológicos, hídricos y geomorfológicos, ponen en peligro el modo de vida tradicional isleño, que convive en armonía con la naturaleza construyendo sus viviendas sobre pilotes y realizando actividades productivas sustentables como la pesca y la forestación artesanal, la recolección de juncos y la fruticultura.
Con todas las dificultades personales y familiares que implica sobreponerse al daño material y psicológico sufrido por esta comunidad, los pobladores del Anguilas se organizan en torno al trabajo para recuperar sus derechos, sus tierras y su modo de vida en la Cooperativa Isla Esperanza.
JUNQUEROS. Cooperativa de Isla Esperanza, familias isleñas que resisten al desalojo ilegal del Colony Park from malojillo on Vimeo.
En agosto de 2008 los pobladores del arroyo Anguilas (hoy desviado y ensanchado) sufrieron amanzanas, intimidaciones y, posteriormente, la destrucción total de sus casas sin reconocimiento de derecho alguno. Hace casi dos años que el proyecto Colony Park destruye la isla y con ella el hábitat social y ambiental que la animan; arrasa a toda máquina sobre el paisaje y la geografía de la isla, remueve tierra, ensancha o tapa arroyos, extrae barro contaminado de sus fondos para enterrar las islas, construye diques que impiden el andar de las aguas en el humedal, tapona la rejilla natural de la biodiversidad que baja desde todo el subcontinente.
Denominados “barrios náuticos” o “islas privadas”, desde el discurso económico de la rentabilidad y del marketing inmobiliario, este tipo de proyectos urbanísticos conciben al sistema deltaico como un gran negocio, alteran el funcionamiento del delta como humedal (amortiguación de excedentes hídricos, almacenamiento y exportación de nutrientes y hábitat de especies de fauna y arboleda nativa como los ceibales, la nutría, el carpincho y el ciervo de pantano) transformándolo en un sistema terrestre continental, mediante el relleno de las tierras, o en un sistema netamente acuático con la formación de lagunas internas o “marinas”. Además, de alterar los sistemas biológicos, hídricos y geomorfológicos, ponen en peligro el modo de vida tradicional isleño, que convive en armonía con la naturaleza construyendo sus viviendas sobre pilotes y realizando actividades productivas sustentables como la pesca y la forestación artesanal, la recolección de juncos y la fruticultura.
Con todas las dificultades personales y familiares que implica sobreponerse al daño material y psicológico sufrido por esta comunidad, los pobladores del Anguilas se organizan en torno al trabajo para recuperar sus derechos, sus tierras y su modo de vida en la Cooperativa Isla Esperanza.
martes, 22 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Curso de Economía alternativa e solidaria: realidades e proxectos
O
florecemento en Galicia nos últimos anos de múltiples experiencias no
eido da economía social, alternativa e solidaria, nos eidos do comercio
xusto, o cooperativismo de consumo e o agrario, a banca ética, etc. fai
que se realicen unhas xornadas onde se poidan analizar a fondo e
visibilizar o fenómeno da Economía Social, alternativa e soliaria. así
como as súas experiencias, dende diversas visións tanto a nivel estatal
como galego.
O curso está organizado pola Vicerreitoría de Estudantes, Cultura e Formación Contínua daUniversidade de Santiago de Compostelaen colaboración con Panxea e desenvolverase os días 11, 12 e 13 de novembro na Aula Magna da Facultade de Matemáticas
O
número de prazas é limitado. Para poder obter os certificados de
aproveitamento só se poderá faltar ao 10% das horas totais do curso. É
obrigatoria a entrega dunha memoria final dunha estensión mínima de 400
palabras.
Anexos
Ligazóns
- Matrícula en liña [Actualizado: 7/10/11]
Etiquetas:
Economía Solidaria,
REAS
martes, 1 de noviembre de 2011
Una Granja para el Futuro
Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su
realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el
regreso a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar.
Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias
películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta aquí cómo hacer
para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en
el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más
adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los
combustibles fósiles serán cada vez más escasos.
FUENTE: ATTAC TV
Una Granja para el Futuro from Horatiux on Vimeo.
FUENTE: ATTAC TV
Una Granja para el Futuro from Horatiux on Vimeo.
sábado, 29 de octubre de 2011
Cooperativismo no Canadá Frances
Ponemos a disposición el documento Reseña histórica del movimiento cooperativista en el Canadá francés de Jean-Pierre Girard, investigador asociado de la Cátedra de cooperación Guy-Bernier, Universidad de Quebec en Montreal (UQAM).
El mismo fue publicado por la Cátedra de cooperación Guy-Bernier/UQAM e IRECUS (Institut de recherche et d’enseignement pour les cooperatives de l’Université de Sherbrooke)
Bajar Reseña histórica del movimiento cooperativista en el Canadá francés canada
- COOPERATIVISMO Y DICTADURAS
- Historia del cooperativismo 12 (3). El IMFC, un proyecto de sistema financiero alternativo en la República Argentina (1958 - 1966)
- Bicentenario: los desafíos del cooperativismo argentino
- Historia del cooperativismo 12. El IMFC, un proyecto de sistema financiero alternativo en la República Argentina (1958–1966)
- Participación democrática y autogestión cooperativa
sábado, 22 de octubre de 2011
FRANCIA E ITALIA FAVORECEN LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN AGRARIA
La reforma del Código de Contratación Pública permite
a las instituciones públicas favorecer los circuitos cortos en sus
compras de productos agrarios. Con esta medida se amplían los criterios
para la compra a
otros motivos adicionales a los precios de los productos. De acuerdo
con el artículo 53 del Código de Contratación Pública, para adjudicar el
contrato a un candidato que haya presentado la oferta más ventajosa, el
órgano de contratación se basará tanto en criterios de precio como en
una pluralidad de criterios no discriminatorios y relacionados el objeto
del contrato.
Un decreto emitido el 26 de agosto incluye en la lista de
criterios del Código “las prestaciones en el desarrollo de los
suministros directos de productos agrarios". De acuerdo con el
Ministerio de Economía, este criterio tiene como objetivo promover los
circuitos cortos para maximizar el valor para el productor, reducir el
costo incurrido por los intermediarios y preservar el medio ambiente
mediante la limitación del transporte de mercancías.
La venta directa alimentaria en pleno auge en Italia
Se calcula que las ventas de alimentos realizadas directamente por las y
los campesinos italianos este pasado verano han superado los mil
millones de euros, según una encuesta realizada por la organización
agraria Coldiretti. Para favorecer esta forma de venta se ha puesto en
marcha una red de 800 mercados en las zonas de veraneo en el marco del
proyecto "Campagna Amica", lanzado por dicha organización hace dos años.
Se está estudiando, asimismo, un proyecto de tiendas epecializadas. En
2010, 8,3 millones de personas italianas realizaron compras directas a
personas agricultoras en Italia, sobre todo de hortalizas (72%), frutas
(51%), quesos (49%) y vino (16%).
Sergio
Marini, presidente de Coldiretti subraya que "evitar a los
intermediarios y la manipulación de los alimentos, salvaguarda las
tradiciones, ayudar a la zona y comprar a un precio justo son las principales motivaciones que explican este fenómeno y su éxito".
martes, 27 de septiembre de 2011
Xornada do Sábado 24 de Setembro de 2011 - Foro Social de Ferrol Terra
Programa do Sábado :
Ferrol Terra noutro modelo produtor e enerxético.
A enerxía necesaria. De que vivimos e de que queremos vivir. Soñar a comarca desde o decrecemento.
- Presenta a Mesa: Manuel R. Carballeira, coordenador do Comité Cidadá de Emerxéncia.
Mesa:
- Xoán Ramón Doldán García, profesor de economía aplicada e ecoloxista.
- Manuel Rivera Iglesias, presidente da Asociación de Economía Social Briante e promotor da Cooperativa intercultural Armeria.
- Isabel Vilalba Seivane, activista sindical agraria, do movimento internacional agrario 'La Via Campesina'.
17:15 hs.
Descanso 15 minutos
17:30 hs.
Como podemos frear a perda de dereitos? É posíbel frear a ofensiva capitalista? Con que ferramentas contamos e cuais temos que construír? Unidades ou confluencias? Poder político ou poder mobilizador?
- Presenta a Mesa: Xoán Lorenzo Lourido, activista social, vinculado a Nova Escola Galega e ao STEG.
Mesa:
- Merche Díaz López, da Plataforma pola Defensa da Sanidade Pública, sindicalista.
- Silvia Bermúdez Pérez, licenciada en dereito, vinculada á FESGA.
- Xesús Díaz Díaz, ex-secretario xeral de CCOO-Galicia.
- Vitoria Iglesias Morales, activista feminista da Marcha Mundial das Mulleres.
Xornada do Domingo 25 de Setembro de 2011 - Foro Social de Ferrol Terra
Na mesa :
Outros concellos, outras realidades. Que institucións queremos? É posíbel outra política, outra xestión municipal? Cara un poder popular constituínte?
Participou o alcalde de San Sadurniño Secundino García Casal xunto cos alcaldes:
- Martiño Noriega Sánchez, alcalde de Teo.
- Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, Sevilla.
Foro Social Ferrolterra
Foro Social Ferrolterra
Que é o Foro Social?
O Foro Social “é un espazo aberto de
encontro para: intensificar a reflexión, realizar un debate democrático
de ideas, elaborar propostas, establecer un libre intercambio de
experiencias e articular accións eficaces por parte das entidades e os
movementos da sociedade civil que se opoñan ao neoliberalismo
e ao dominio do mundo polo Capital ou por calquera forma de
imperialismo e, tamén, empeñados na construción dunha sociedade
planetaria orientada cara a unha relación fecunda entre os seres humanos
e destes coa Terra”[*].
O Foro Social é un espazo de encontro,
confrontación de ideas e colaboración dos movimentos e persoas, a nivel
mundial, que acreditan que un outro mundo é posíbel e, cada día con máis
urxencia, necesario.
Na nosa comarca, a crise económica
vomitada polo capital financeiro na súa enchente especulativa, os
problemas medio ambientais, o camiño cara á marxinación e á pobreza por
onde van transitando cada vez mais sectores da nosa sociedade, a
restrición de dereitos … precisan dun esforzo colectivo para facer-lles
frente e dar-lle a volta.
O "Foro Social de Ferrol Terra" pode
ser o espazo que nos permita ás organizacións e activistas, un encontro
de reflexión en común e unha oportunidade para criar dinámicas de
colaboración. Esta colaboración fai-se imprescindible, frente á ofensiva
que o capital nos ten preparado para este outono en Europa, e que tamén
na nosa comarca, ten a súa expresión nos distintos proxectos que emanan
das novas corporacións, e que debemos afrontar.
O movemento ecoloxista, o sindical, o
feminista, o veciñal, o cultural; as distintas plataformas que actúan en
Ferrol Terra (a da defensa da sanidade pública, a da defensa da Ría, o
Comité Cidadá de Emerxencia, a da Auga, a da defensa da Lingua, a da
defensa do Pico Vello, a do Tren, …); o movimento 15M
dos indignad@s; o Mercadiño do Troco, a Masa Crítica de Ferrol Terra,
Rádio Filispim; o movimento libertario; a Comisión Veciñal para a
promoción da participación cidadán; as persoas con vínculos partidarios …
podemos encontrar neste espazo, tres días para reflexionar e trazar,
dentro da diversidade, un camiño común para comezar con máis forza este
outono que se nos presenta enchido de obxectivos e de loitas, que non
nos podemos dar o luxo de perder.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Agrúpanse tódalas redes de Economía solidaria en Europa RIPESS
Compañeras/os de economía solidaria: En
un momento en que los mercados financieros tienen cautivos a los
gobiernos y la única salida que se plantea son recortes sociales, la
economía solidaria avanza como alternativa y se constituye este mes de septiembre Ripess Europa agrupando a todas las redes e iniciativas de economía solidaria de Europa.
A nivel mundial también está consiguiendo relevancia y va a reunir a más de 1000 representantes de 60 países en Canadá en el Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria.
Insistir también que la economía solidaria no son solo ideas sino innumerables buenas prácticas colectivas. Por ello este mes se van a presentar en Barcelona varios videoclips que ilustrarán esta realidad en movimiento en temas como la soberanía alimentaria, el mercado social, la recuperación, la inserción sociolaboral, las finanzas y los seguros éticos y solidarios, y las redes sociales.
Gracias por vuestra colaboración e interés, juntos estamos haciendo otro mundo posible
Saludos solidarios
Secretaría Técnica de REAS
Portal web www.economiasolidaria.org agrupando a todas las redes e iniciativas de economía solidaria de Europa.
A nivel mundial también está consiguiendo relevancia y va a reunir a más de 1000 representantes de 60 países en Canadá en el Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria.
Insistir también que la economía solidaria no son solo ideas sino innumerables buenas prácticas colectivas. Por ello este mes se van a presentar en Barcelona varios videoclips que ilustrarán esta realidad en movimiento en temas como la soberanía alimentaria, el mercado social, la recuperación, la inserción sociolaboral, las finanzas y los seguros éticos y solidarios, y las redes sociales.
Gracias por vuestra colaboración e interés, juntos estamos haciendo otro mundo posible
Saludos solidarios
Secretaría Técnica de REAS
Portal web www.economiasolidaria.org
A nivel mundial también está consiguiendo relevancia y va a reunir a más de 1000 representantes de 60 países en Canadá en el Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria.
Insistir también que la economía solidaria no son solo ideas sino innumerables buenas prácticas colectivas. Por ello este mes se van a presentar en Barcelona varios videoclips que ilustrarán esta realidad en movimiento en temas como la soberanía alimentaria, el mercado social, la recuperación, la inserción sociolaboral, las finanzas y los seguros éticos y solidarios, y las redes sociales.
Gracias por vuestra colaboración e interés, juntos estamos haciendo otro mundo posible
Saludos solidarios
Secretaría Técnica de REAS
Portal web www.economiasolidaria.org agrupando a todas las redes e iniciativas de economía solidaria de Europa.
A nivel mundial también está consiguiendo relevancia y va a reunir a más de 1000 representantes de 60 países en Canadá en el Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria.
Insistir también que la economía solidaria no son solo ideas sino innumerables buenas prácticas colectivas. Por ello este mes se van a presentar en Barcelona varios videoclips que ilustrarán esta realidad en movimiento en temas como la soberanía alimentaria, el mercado social, la recuperación, la inserción sociolaboral, las finanzas y los seguros éticos y solidarios, y las redes sociales.
Gracias por vuestra colaboración e interés, juntos estamos haciendo otro mundo posible
Saludos solidarios
Secretaría Técnica de REAS
Portal web www.economiasolidaria.org
miércoles, 21 de septiembre de 2011
EOIndignad@s: PEDRO SÁEZ ORTEGA SOBRE EL SENTIDO Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
EOIndignad@s: PEDRO SÁEZ ORTEGA SOBRE EL SENTIDO Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: PEDRO SÁEZ ORTEGA
Non vos perdades a carta que escribe Pedro á Presidenta da Comunidade de Madrid ( pinchade no enlace )
Tivemos a sorte de compartir unha viaxe educativa en Colombia con este estupendo meste. Na foto está contándolles un conto a unh@s rapaz@s do Colexio rural de PUA. O que vedes non é o patio do recreo senón a aula de clase
Foto e comentario Manuel Rivera
martes, 3 de mayo de 2011
Mesa inmigración en Ferrolterra
Mesa inmigración en Ferrolterra
La Asociación Migratoria de Residentes en Ferrolterra :ASMIREFE y la Asociación de Colombianos en Ferrol: ASOCOLFER, junto con la Asociación Cultural Fuco Buxan, invitan a participar de la mesa debate que se realizará el día 6 de mayo a las 20 hs. en el Centro Cultural CARBALHO CALERO. Temas como la nueva Ley de Extranjeria, La mujer inmigrantes, Xenofocia y discriminación en Ferrol, serán alguno de los importantes temas de discusión. Están invitados, partidos políticos, sindicatos, asociaciones vecinales y representantes de organismos e instituciones que trabajan con el colectivo inmigrante.
lunes, 28 de marzo de 2011
Debate sobre o Comercio Xusto e as grandes superficies
Eco-ilógico. El comercio justo hoy
Autor/a: Isabel Álvarez (Bidezko Bidean) Fuente :REAS
De un tiempo para acá no pasa un día sin que oigamos palabras como ecológico, sostenible, renovable… Pareciera que el mundo entero se ha vuelto ecologista. Desde macro empresas como Iberdrola hasta personas consumidoras de a pie que ya no saben vivir sin tener soja o Aloe Vera en sus casas. Detrás de todo esto está una vez más, aunque parezca raro, nuestra afición desmedida por el consumo.
Hace poco escuchábamos a Vandana Shiva decirnos que el sistema estaba fabricando simplemente personas cómodas y dejadas. Es decir, nos habían acostumbrado a lo fácil y de esta forma, a no pensar. Somos autómatas del consumo. Nos hemos convencido que lo que nos da status es tener objetos y el propio sistema nos balancea hacia donde a él le conviene.
En estos días es el cambio climático lo que suena en nuestros oídos. Tenemos que impedir que el planeta se acabe, canciones, anuncios, películas y políticos parecen decirnos qué dirección tenemos que seguir para salvar el planeta: Recicla, compra un coche más ecológico, ve en bici, incluso se paran a explicarnos la diferencia entre el cristal y el vidrio para que lo reciclemos correctamente. Bueno, pues GRACIAS, no sé qué habríamos hecho sin todos estos mensajes. Estos mensajes que este sistema nos lanza consiguen que una persona coja su coche, vaya hasta una gran superficie a hacer la compra, eso sí, en su coche poco contaminante, compre para comer alimentos que a veces recorren unos 4.000 kilómetros en transportes sí contaminantes, tal vez compre una marca de café de comercio justo que le han dicho que ayuda a algún país en vías de desarrollo, fruta que viene en tres envases con tres plásticos diferentes que ha sido sometida a 4 ó 5 tratamientos químicos para que aparezca así de lustrosa en la balda del supermercado, carne y leche de animales alimentados de piensos transgénicos, hechos con un maíz que contamina a las personas productoras que aún quieren producir maíz ecológico, leche y yogures de soja que nos han hecho creer más sanos, y un sin fin de productos todos a nuestro alcance sin más preocupación que la de pensar con qué tarjeta de crédito pagaremos al llegar a la caja, entregándole así al banco que todos los meses nos ahoga con la hipoteca una comisión por facilitarnos la vida. Pero gracias a estos mensajes que recibimos todos los días podemos estar tranquilos, estamos ayudando al planeta. Una vez consumidos todos los productos, sabremos exactamente a qué contenedor tendremos que tirar cada uno de los cientos de envases que nos llevamos a casa en ese coche poco contaminante, que cambiamos por uno que funcionaba perfectamente haciéndole un favor a la tierra, sus habitantes, las empresas de automóviles, la crisis y de paso a nuestra conciencia. Aunque este parezca el único camino a seguir, SORPRESA, no es el único. Existen alternativas hoy por hoy a este modelo. Se necesitan varias cosas, pensar, querer y buscar. Casualmente para ninguna de ellas hace falta dinero. Hay que pensar qué podemos cambiar, tenemos que querer cambiar algo y cuando lo tenemos decidido, buscar cómo cambiarlo con lo que tenemos a nuestro alcance. Por increíble que parezca cuando se quiere, no es tan complicado. Uno deja de ir a la gran superficie y compra en las tiendas del barrio o grupos de consumo. ¿Tiempo?, claro que tenemos tiempo, el que invertíamos en esperar la cola de entrada al parking del centro comercial, en ir hasta allí, la cola de la caja… comienza a comprar productos ecológicos. ¿Precio?, si se compran directamente a productores locales nos ahorramos los intermediarios, también las cosas innecesarias con las que volvíamos del súper además de la gasolina que necesitábamos antes para llegar a la puerta del centro comercial. Está comprobado que se ahorra dinero y además estamos favoreciendo la economía local y a nuestros vecinos, no a grandes multinacionales que hacen que día a día nuestr@s baserritarras abandonen su tierra. Además de todo esto, nos vamos dando cuenta de que cada vez nuestras bolsas de colores para reciclar tardan más tiempo en llenarse. Esta es una pequeña muestra de las cosas que podemos cambiar realmente a nuestro alrededor. Si queremos, está en nuestra mano cambiarlas. De esta forma podemos ser partícipes de un cambio real hacia un sistema más justo y sostenible, cambio que podremos ver día a día por nosotr@s mism@s, no hará falta que nos lo cuente ni un político ni un anuncio ni una canción. Bidezko Bidean Iniciativa de un grupo de mujeres vitorianas que resiste frente a la imposición del sistema desde la visión de la Soberanía Alimentaria, decidiendo desde lo ecológico, lo local y lo justo. Trabajan desde el Bar "El 70″ C/ Cuchillería 60, Vitoria, ofreciendo un espacio donde consumir bebidas y comidas que entren en su filosofía y realizando talleres, charlas, grupos de consumo responsable… Fuente: Revista Papiro nº 184. Bilbao. ITAKA-Escolapios
Etiquetas:
Comercio Xusto,
ecoloxía
viernes, 25 de marzo de 2011
TRASANCOS SOLIDARIO: MESA REDONDA CON MULLERES INMIGRANTES
TRASANCOS SOLIDARIO: MESA REDONDA CON MULLERES INMIGRANTES: "
Pidenme que escriba as miñas impresión sobre a mesa redonda organizada no Insti co motivo do día da muller, e empezo así coma si eu fora escritora e as miñas opinions foran de interese para outros. E que vou decir? Que foi magnifico!.
Magnifico tamén foi escoitar a Rokellini brasileira contarnos con toda sencillez e con moito sentido do humor como nas primeiras semanas de traballo en Galiza no servizo domestico por non entender ben o idioma afogou as prantas da casa porque ela regaba todos os días, como na súa casa en Bahia e como agora que sigue traballando na mesma casa se considera unha galega máis e a súa filla de 12 anos, adolescente coma calquera das nosas alumnas estuda e apropiouse do idioma e da vida en Galiza coma calquera adolescente galega.
Emoionoume oir a Piedrabuena (Ana Maria) Uruguaia loubar o noso sistema de saude denostado por todos nos; pero que maravilloso lles parece vivir nun pais que non te deixa de lado cando sobreven unha enfermidade a persoas que no seu aínda non o teñen acadado. Deunos azos para defendelo e tentar de melloralo. E que emotivo foi escoitarlle falar da morriña da súa sogra, emigrante galega en Montevido , da sua terra á que quixera voltar de visita pero non se atreve porque sabe que todo mudou e a súa vida hoxe esta no seu pais de acollida.
Enterneceume Goretti dunha cultura milenaria e tan diferente á nosa , Indú de Kerala India , técnica en electrónica no seu país que nos conta que estudou español porque esperaba vir a traballar a España por consello dunha irma, e que por timidez apena pode falar porque como di, cando se lle pasa o microfono “se lle sube o corazon á cara” cando se expresa en público. Enterneceme máis porque sei dos seus esforzos para conseguir que o seu home viñera xunto ela e da felicidade que supon que estean xuntos aínda que sexa nun pais que lles é extrano.
Impresioname Kouma coa dignidade, forza e beleza que se lles concedeu as mulleres saharauis envolta na sua “melfa” que resalta a beleza das mulleres do Sahara, representante do seu país sin estado, con pasaporte de Mauritania porque a comunidade internacional negalles unha nacionalidade que non sexa a do ocupante Marrocos . Impresioname cando asegura co a sua voz pausada e doce pero firme que ela está en Galiza polas suas fillas de 11 e 8 anos porque aqui teñen as oportunidades que en Mauritania non poden ter, cando a súa felicidade estaría xunto a súa familia e no su pais Sahara.
Doullesa as grazas por prestarse a falarnos da súa vida diante dun público de xente nova que respetuosos e atento seguiu toda a sua conversa (pese ao son deficiente nas últimas filas) e por non contarnos exactamente a dificultades que teñen con nos porque hai moitas historias que non se deben contar a rapaces e rapazas novas e asi o entenderon.
Sei que se sentiron ben acollidas e escoitadas e si sirveu para darlles unha voz diante de nos ás mulleres que sairon da sua terra para acadar para elas e as súas familias unha vida mellor un dos obxectivos (tan importantes en educación) esta máis que conseguido.
Orgullosa me sinto do traballo realizado polas alumnas do Instituto, as moderadoras Noelia e Marta levaron a conversa con responsabilidade, tino e unha sensibilidade e respecto abraiante en persoas que nunca fixeran esta laboura tan dificil como é guiar unha mesa redonda.
Pidenme que escriba as miñas impresión sobre a mesa redonda organizada no Insti co motivo do día da muller, e empezo así coma si eu fora escritora e as miñas opinions foran de interese para outros. E que vou decir? Que foi magnifico!.
Sofia y Anne Marie |
Foi magnifico oir a Anne Marie congoleña de Kinshasa decir que ainda que no seu pais era estudante de enfermeria e aqui non lle convalidan estudos por non haber acordos co Congo, estuda a ESO e quere chegar a Universidade. É magnifico porque esta aqui soa con unha meniña de sete anos, a súa filla que e guapa como un sol da cor dun toffe e cun soriso que enche toda unha habitación. E despois de traballar todo o día nunha casa chega e atende a súa nena e estuda e esta feliz porque co seu soldo pequeño a súa nena estuda nun colexio.
Angela e Rokellini |
Estefania y Ana Maria |
Enterneceume Goretti dunha cultura milenaria e tan diferente á nosa , Indú de Kerala India , técnica en electrónica no seu país que nos conta que estudou español porque esperaba vir a traballar a España por consello dunha irma, e que por timidez apena pode falar porque como di, cando se lle pasa o microfono “se lle sube o corazon á cara” cando se expresa en público. Enterneceme máis porque sei dos seus esforzos para conseguir que o seu home viñera xunto ela e da felicidade que supon que estean xuntos aínda que sexa nun pais que lles é extrano.
Judit y Goretti |
Mirian y Kouma |
Doullesa as grazas por prestarse a falarnos da súa vida diante dun público de xente nova que respetuosos e atento seguiu toda a sua conversa (pese ao son deficiente nas últimas filas) e por non contarnos exactamente a dificultades que teñen con nos porque hai moitas historias que non se deben contar a rapaces e rapazas novas e asi o entenderon.
Sei que se sentiron ben acollidas e escoitadas e si sirveu para darlles unha voz diante de nos ás mulleres que sairon da sua terra para acadar para elas e as súas familias unha vida mellor un dos obxectivos (tan importantes en educación) esta máis que conseguido.
Orgullosa me sinto do traballo realizado polas alumnas do Instituto, as moderadoras Noelia e Marta levaron a conversa con responsabilidade, tino e unha sensibilidade e respecto abraiante en persoas que nunca fixeran esta laboura tan dificil como é guiar unha mesa redonda.
Judit, Angela , Estefanía , Mirian e Sofía presentaron e agasallaron ás mulleres invitadas con moito cariño e fixeron que se sentiran acollidas e benvidas. O guión da mesa redonda o realizaron as alumnas de bacharelato e as do ciclo medio de administrativo
Orgullosa e satisfeita me sinto do traballo realizado polas miñas alumnas de ciclo medio. Todas elas en horas de clase e aínda con exames e outras obrigas, recopilaron información sobre os paises nun documento, elaboraron as presentacións de Powert Point e presentaron o seu traballo ante os asistentes . Candela, Daniel, Eugenia, Iria e Fanny sobrepoñendose a timidez expuxeron a presentación, Natalia e Alejandro, sin facerse notar, estiveron pendientes da organizació, das necesidades das invitadas e de que todo saira ben, foi un traballo de equipo.
Todo esto foi argallado polo grupo de traballo de educación e desenvolvemento no Instituto e sin nos tampouco sairia ben , sobre todo sin o traballo e organización de Eva, Sol, Olga, Alfredo , Graciela, Manolo. E dende logo sin Carmela de Caritas non poderimos chegar as mulleres, grazas por facilitarnos o contacto, o traballo e pola tua intervención.
Como conclusión extraio as mensaxes que as miñas alumnas dirixiron ao correo da blog
“He aprendido a valorar su coraje y también, por mi parte, a valorar aun más de lo que dispongo en mi vida.”
“Fue un trabajo que en particular me gusto mucho ya que yo me siento identificada con esas personas me gusto escuchar muchas de las cosas que dijeron por que como inmigrante tambien pienso muchas de las cosas que ellas dijeron por esa razon fue que me gusto tanto.”
“Me pareció conveniente que nos diéramos cuenta de lo importante es una sanidad y educación pública, universal y gratuita y de lo mal que se pasa en un país donde te sientes extraño.”
“Fue muy emocionante que nos contaran lo que han vivido las experiencias que han vivido desde que llegaron aquí . como ven la forma de vivir aquí en diferencia a sus paises, fue una actividad muy entretenida
“Fue muy interesante ya que el hecho de saber como la mujeres lucharon para poder llegar a Galicia, acostumbrase , lengua,estar lejos de su familia… Es muy emocionante,cada una tuvo que pasar por momentos muy duros lo cual las hizo mas fuertes.”
“Me parecio muy interesante este trabajo, porque aprendemos cosas de los países como la historia,lugares.....etc. y sabemos también como es la vida en ese país. Aprendemos también que no es fácil encontrar un trabajo y que tenemos que hacer esfuerzos para vivir, como por ejemplo abandonar a tu familia en tu país e irte para otro sin tener otra opción sin saber si en ese país vas a estar bien o mal.”
“A pesar de que odio hablar en público, me encantó compartir un rato con mujeres que demuestran como se pueden afrontar tantas y diferentes situaciones en la vida, capacidad de adaptación, fuerza...desde luego una experiencia que ayuda a valorar todas esas cosas que tenemos tan cerca y a veces no vemos.”
Eu como profe penso que é asi como temos que traballar en equipos, contando coas alumnas e dandolles protagonismo, facilitandolles o traballo e coordinando pero deixando facer, implicando en actividades que lle sirvan para aprender a vivir e mostrando o que son capaces de facer. Xa sei como profe tamén que non sempre é posible pola “mardita progamación” e que consideramos que son máis importantes os coñecementos e así nolo exixen , pero que gratificante cando unha actividade así sae ben… Que se repita!
Lola Pazos
jueves, 17 de marzo de 2011
Ecotrasancos: Xornadas sobre Muller - traballo -inmigración
Ecotrasancos: Xornadas sobre Muller - traballo -inmigración: "Con motivo do día da muller o próximo día 23 ás 12:30 organizaremos unha mesa redonda coa intervención de mulleres inmigrantes que residen en Galicia.
A mulleres que nos contarán ás súas experiencias son:
Aínda xa pasado o día 8 de marzo, vanse levar a cabo no centro distintas actividades para reflexionar sobre a situación da muller. Entre elas, unhas XORNADAS DE LECTURA en torno á muller.
Alumnos e alumnas do grupo de Lectores Solidarios do centro intercambiaranse nos grupos para ler unha selección de textos sobre a muller para os seus compañeiros.
Entre eles están os que figuran a continuación, que están á vosa disposición na biblioteca do centro. Premendo nas ligazóns accederedes a información de interese sobre títulos e autores, así como ás portadas dos libros.
Na biblioteca haberá tamén unha exposición de obras de protagonismo feminino
A mulleres que nos contarán ás súas experiencias son:
- Goretti, de 27 anos, natural de Kerala, provincia de Ermagula, India. Vive en Galicia dende fai 3 anos e medio.
- Kouma, de 27 anos, de nacionalidade saharaui, residente en Galicia dende hai 8 anos.
- Ana María Piedrabuena, de Montevideo, Uruguay. Residente en Galicia dende hai 5 anos e medio.
- Rockelini, de 33 anos, natural de Bahía, Brasil. Chegou a Galicia fai 3 anos e medio.
- Anne Marie, de 26 anos, natural de Kinsasa, Congo. Chegou a Galicia fai 3 anos e media.
Aínda xa pasado o día 8 de marzo, vanse levar a cabo no centro distintas actividades para reflexionar sobre a situación da muller. Entre elas, unhas XORNADAS DE LECTURA en torno á muller.
Alumnos e alumnas do grupo de Lectores Solidarios do centro intercambiaranse nos grupos para ler unha selección de textos sobre a muller para os seus compañeiros.
Entre eles están os que figuran a continuación, que están á vosa disposición na biblioteca do centro. Premendo nas ligazóns accederedes a información de interese sobre títulos e autores, así como ás portadas dos libros.
Na biblioteca haberá tamén unha exposición de obras de protagonismo feminino
martes, 1 de marzo de 2011
Piden apoyo público a l@s campesin@s por sus actividades medioambientales - Ecologistas en Acción
Piden apoyo público a l@s campesin@s por sus actividades medioambientales - Ecologistas en Acción
Organizaciones agrarias, ecologistas, socioeconómicas y de desarrollo rural solicitan al Ministerio de Medio Ambiente que apruebe el Real Decreto para Contratos Territoriales por Explotación para impulsar actividades de mejora del medio ambiente.
Tras más de un año esperando la aprobación del Real Decreto para los Contratos Territoriales por Explotación, diversas organizaciones preocupadas por el futuro del medio rural solicitan al Ministerio de Medio Ambiente la aprobación urgente de la normativa que permitiría su puesta en marcha. Estos Contratos, contemplados en la Ley de Desarrollo Rural, buscan apoyar a aquellos agricultores y ganaderos que de forma voluntaria suscriban
compromisos para la conservación del suelo, el agua, la biodiversidad, el paisaje o la lucha contra el cambio climático. A cambio, recibirían una remuneración por la producción de estos bienes públicos, no compensados por el mercado, lo que favorecería, además, la fijación de la población en el territorio y la creación o mantenimiento del empleo agrario.
Desde hace dos años y fruto de los debates en el seno de un grupo de trabajo específico sobre Contratos Territoriales, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se elaboraron varios borradores de Real Decreto por el que se regula esta figura. La última versión, que cuenta con el apoyo de la mayoría de organizaciones participantes en el grupo de trabajo, se cerró el 14 de marzo de 2010, sin que hasta la fecha se haya aprobado y, por tanto, entre en vigor.
Los Contratos Territoriales por Explotación son una herramienta clave para lograr mantener la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, a la vez que se preservan sus valores ambientales y se apoya el relevo generacional tan necesario en el medio rural. Ya funcionan con éxito iniciativas similares en regiones como Menorca y son varias las Comunidades Autónomas que apuestan por esta figura, como Asturias. Sin embargo, la falta de una normativa reguladora a nivel estatal pone en peligro su aplicación.
Tras más de un año esperando la aprobación del Real Decreto para los Contratos Territoriales por Explotación, diversas organizaciones preocupadas por el futuro del medio rural solicitan al Ministerio de Medio Ambiente la aprobación urgente de la normativa que permitiría su puesta en marcha. Estos Contratos, contemplados en la Ley de Desarrollo Rural, buscan apoyar a aquellos agricultores y ganaderos que de forma voluntaria suscriban
compromisos para la conservación del suelo, el agua, la biodiversidad, el paisaje o la lucha contra el cambio climático. A cambio, recibirían una remuneración por la producción de estos bienes públicos, no compensados por el mercado, lo que favorecería, además, la fijación de la población en el territorio y la creación o mantenimiento del empleo agrario.
Desde hace dos años y fruto de los debates en el seno de un grupo de trabajo específico sobre Contratos Territoriales, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se elaboraron varios borradores de Real Decreto por el que se regula esta figura. La última versión, que cuenta con el apoyo de la mayoría de organizaciones participantes en el grupo de trabajo, se cerró el 14 de marzo de 2010, sin que hasta la fecha se haya aprobado y, por tanto, entre en vigor.
Los Contratos Territoriales por Explotación son una herramienta clave para lograr mantener la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, a la vez que se preservan sus valores ambientales y se apoya el relevo generacional tan necesario en el medio rural. Ya funcionan con éxito iniciativas similares en regiones como Menorca y son varias las Comunidades Autónomas que apuestan por esta figura, como Asturias. Sin embargo, la falta de una normativa reguladora a nivel estatal pone en peligro su aplicación.
Más información : Ecologistas en acción
Etiquetas:
agricultura,
biodiversidad,
cambio climático,
desarrollo rural
lunes, 21 de febrero de 2011
COOP57 GALICIA
Coop57-Galicia xa é unha realidade. O pasado 30 de maio, no Centro Sociocultural en Santiago de Compostela, desenvolveuse a Asemblea Constituínte de Coop57 Galicia, a quinta sección territorial dun proxecto cooperativo que medra en rede. No acto participaron ata 16 entidades do mundo cooperativo galego e os socios colaboradores, acompañados por membros doutras entidades e por persoas interesadas en incorporarse ao proxecto nun futuro inmediato.
Membros das seccións catalá, aragonesa, madrileña e andaluza de Coop57 tamén estiveron presentes para acompañar o nacemento, que arranca para poñerse ao servizo da economía social e solidaria galega.
COOP57 desenvolve a súa actividade baseándose nos principios da banca ética:
Evitan a contradición de que o seu diñeiro poida estar financiando proxectos contraditorios cos seus principios éticos e sociais como, por exemplo, a industria armamentística, as centrais nucleares, a explotación infantil, os réximes ditoriais, etc.).
Compatibilizan o rendemento financeiro e o rendemento social. Un non pode ir disociado do outro.
Fomentan a responsabilidade dos inversores aforradores, como cidadáns, nas súas operacións financeiras. Fan da participación na política das entidades socias e os socios colaboradores un dos seus sinais de identidade. En definitiva, pretenden recuperar o control dos seus aforros e recursos económicos.
Aplicamos unha absoluta transparencia na xestión da entidade, tanto na concesión dos préstamos como nas investimentos
Toda entidade socia e todo socio colaborador sabe perfectamente para qué serven os seus recursos.
Publican dúas veces ao ano un boletín informativo electrónico onde se inclúe a lista de préstamos acordados con cada entidade beneficiada, así como o volume e a duración de cada préstamo.
As entidades socias e os socios colaboradores saben que o seu diñeiro contribúe a construír unha economía mais humana e solidaria.
Reflexionan continuamente sobre os principios que deben orientar a súa acción. Entenden o comportamento ético como un proceso.
Uns exemplos dos destiatarios dos fondos serían entidades socias de COOP57 (cooperativas, asociacións, fundacións, ONG e entidades da economía social en xeral…).
Unha das condicións para acceder a este servizo son as operacións de compra-venta de servizos e/ou produtos entre entidades socias de COOP57.
As condicións de reembolso son Flexibilidade en cada préstamo, adaptado ás necesidades de quen o solicita, posibilidade de reembolso anticipado.
A nosa semá solidaria
O instituto Terra de Trasancos volve a sorprender a sociedade coa chamada “Sema Solidaria”, realizada dende o 31 de Janeiro ata o 4 de febreiro.Nesta semana todos os alumnos participaron en distintas actividades solidarias, tales como charlas sobre a pobreza de Guatemala, o charlas sobre o papel da muller en distintos países, e incluso alumnos voluntarios crearon un “Mercadillo de troco”, onde os alumnos levan cousas a instituto para intercambialas con outros; e unha “Banca ética”, onde se venderos determinados obxetos (bolsos, carteras, bisutería…) entre 0.5€ e 2€ para crear un fondo simbólico para terminar coa pobreza en Guatemala.O primer día (Luns 31 de Xaneiro) realizouse unha Presentación da exposición “O eterno feminino” levada a cabo por “Xosé Abad”, que mostrou unchas estupendas fotos de gran calidade e moi representativas, claramente dignas de ver. Nesta exposición, Xosé Abad explicou o gran poder que ten a muller en Guatemala, desenvolvendo un papel revolucionario ante todas a adversidades que lles toca vivir a elas e á súa sociedade.Foi unha charla presenciada polos alumnos de Bacharelato, Ciclo superior Administrativo, 3º e 4º de ESO.No IES Terra de Trasancos podemos encontrar unha exposición coas suas foto polos pasillos. O segundo día (Martes 1 de Febreiro ) tivo lugar unha charla levada a cabo por David Balsa, onde explicaba a situación actual que está vivindo Haití, fancendo unha breve historia de Haití, de como chegou a catastrófica situación que está vivindo e as consecuencias que tódolos cambios que se produciron las últimas décadas.Esta charla estivo encaminada aos alumnos de Ciclos e a 1º e 2º da ESO.Mostrándolles ademáis os videos de “Obxectivos do milenio”(Obx,1 e obx.2), obxetivos dedicados a conseguir cambiar distintas situacións para o ano 2015.O tercer día (Mércores 2 de Febreiro) fíxose una presentación do proxecto “Emprendedores Solidarios”, onde se explicou o proxecto co que se gañou o Premio Vicente Ferrer 2010 de educación solidaria.Esta charla foi realizada para alumnos de CICLOS e PCPI .O cuarto (Xoves 3 de Febreiro) presentouse un video donde se viron outros proxectos gañadores do premio Vicente Ferrer 2010 titulado “Bajo dos miradas”.Feito para alumnos de 3º e 4º ESO-Monfero solidario“Virxe da Cela” de Monfero (A Coruña). Proxecto premiado na 1º edición do Vicente FerrerPARA: 1º e 2º ESO HORA: 12,10O último día (Venres 4 de Febreiro) os profesores do centro Manuel Rivera, e Alfredo Fernández levaron a cabo uncha charla explicándonos a sía viaxe a “Cartagena de Indias”Charla para os alumnos de Bachillerato.
Unha mostra máis de que con un pequeno xesto todos podemos unirnos a favor da solidariedade.
Para poder ver o artículo no que se mostra esta aportación contra a pobreza por parte do IES TERRA DE TRASANCOS pincha aqui
Miriam Iglesias Fernández,2ºBach.
Etiquetas:
banca ètica,
educación solidaria,
IES Terra Trasancos
Videoclip Ay Haiti
Alba Permuy Veiga
Etiquetas:
Educación para o desenvolvemento,
Haití,
objetivos del milenio
Haití
Haití,
El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 con una intensidad de 7,0 en la Escala de Richter, causando efectos devastadores sobre el país mas pobre de América Latina, ya que fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y unos 2 millones de personas se quedaron sin hogar. Considerándose, de este modo, una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
Además no ha habido una coordinación a la hora de retirar los escombros y retirar los cadáveres, atender los heridos, etc. En consecuencia, los cadáveres han sido abandonados en las calles, lo que ha provocado la aparición de enfermedades como la malaria o la cólera.debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití utilizando el trueque de agua y gasolina medio de cambio.Cuando se cumple un año del terremoto de Haití, Asamblea de Cooperación por la Paz quiere reafirmar su compromiso con un país devastado y abrumado por unas circunstancias que no tienen nada que ver con la identidad de un pueblo capaz de reinventarse a si mismo y plantar cara a la adversidad.
Además no ha habido una coordinación a la hora de retirar los escombros y retirar los cadáveres, atender los heridos, etc. En consecuencia, los cadáveres han sido abandonados en las calles, lo que ha provocado la aparición de enfermedades como la malaria o la cólera.debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití utilizando el trueque de agua y gasolina medio de cambio.Cuando se cumple un año del terremoto de Haití, Asamblea de Cooperación por la Paz quiere reafirmar su compromiso con un país devastado y abrumado por unas circunstancias que no tienen nada que ver con la identidad de un pueblo capaz de reinventarse a si mismo y plantar cara a la adversidad.
Etiquetas:
Educación para o desenvolvemento,
Haití,
objetivos del milenio
Guatemala
Guatemala es un país situado en América Central. Su economía está basada principalmente en:
Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos.
Minería por la gran existencia de níquel.
Industria.
El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía.
Pero no todo es tan bonito como se ve desde fuera ya que casi la tercera parte de sus habitantes tiene un ingreso menor a un dólar por día, lo que hace un total de casi 3 millones de personas sean extremadamente pobres en este país. La pobreza se concentra, sobretodo, en las áreas rurales, donde el 40% de los habitantes son pobres; mientras, en la ciudad hay un 7% por ciento de personas es la misma situación, la mayoría de estas personas son indígenas.
Por otro lado, para que exista democracia, es necesario la igualdad de los sujetos ante la ley (no importando atributos individuales de “raza”, color, género, cultura, etnia, etc.).
Tania Fonticoba Fernández
Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos.
Minería por la gran existencia de níquel.
Industria.
El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía.
Pero no todo es tan bonito como se ve desde fuera ya que casi la tercera parte de sus habitantes tiene un ingreso menor a un dólar por día, lo que hace un total de casi 3 millones de personas sean extremadamente pobres en este país. La pobreza se concentra, sobretodo, en las áreas rurales, donde el 40% de los habitantes son pobres; mientras, en la ciudad hay un 7% por ciento de personas es la misma situación, la mayoría de estas personas son indígenas.
Por otro lado, para que exista democracia, es necesario la igualdad de los sujetos ante la ley (no importando atributos individuales de “raza”, color, género, cultura, etnia, etc.).
Tania Fonticoba Fernández
Etiquetas:
Guatemala,
objetivos del milenio,
Pobreza
jueves, 27 de enero de 2011
Sema de Educación para o desenvolvemento 31 Xaneiro - 4 Febreiro
ACTIVIDADES PERMANENTES : TODA A SEMA
Exposición fotográfica " O eterno feminino" de Xosé Abad
“Non son fotos. Son ventás. Xosé Abad abre ventás a realidades que sempre están aí , aínda que non poidamos velas. Realidades protagonizadas por mulleres que nunca desfalecen e que,aínda que ó ollo pouco atento poidan parecerlle as grandes perdedoras da Historia, en verdade sustentan, co seu heroísmo cotiá, os poucos logros que valen a pena da propia Historia que ameaza con arrasalas. […]
Maruja Torres
Semá do troco en Trasancos
Trátase de intercambiar uns obxectos por outros, non se merca nada, non fan falla cartos. Cando vexas algo que te interese deberás falar co propietario e ofrecerlle a túa propia mercancía para intercambiar (sempre é indispensable para levar algo deixar algo)
Banca Ética
Proposta para constituir un grupo de traballo que xestione un fondo de aforro ético para desenvolver proxectos solidarios
Luns 31 de Xaneiro
Presentación da exposición “O eterno feminino”
Ponente o autor: “ Xose Abad”
Para: BACHARELATO HORA: 12,30
Presentación “Banca ética”
Ponentes alumnas do Ciclo superior Administrativo
Para 3º e 4º de ESO
HORA: 11,20
Martes 1 de Febreiro
Situación actual de Haití
Ponente: David Balsa
Para CICLOS HORA:11,20
Obxectivos do milenio
· ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA,
· ODM 2: EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
Proxección de Vídeos sobre obxectivos de milenio
FONTE: http://www.historiasdelmilenio.com
Para
1º ESO-HORA: 16,10
2º ESO-HORA: 17,20
Mércores 2 de Febreiro
Presentación proxecto “Emprendedores Solidarios “
PARA: Novos alumn@s de CICLOS E PCPI HORA:12,30
Xoves 3 de Febreiro
Presentación de proxectos do premio Vicente Ferrer 2010
PARA: 3º, 4º ESO HORA: 11,20
Monfero solidario
“Virxe da Cela” de Monfero (A Coruña). Proxecto premiado na 1º edición do Vicente Ferrer
PARA: 1º e 2º ESO HORA: 12,10
Venres 4 de Febreiro
Vivencias en “Cartagena de Indias”
PARA: BACHARELATO
HORA 11,20
lunes, 17 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)