lunes, 28 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
Aprobada la iniciativa popular de promoción de los mercados sociales en Río Negro . NOVAS PATAGÓNICAS
IMAGEN DEL BLOG: SURCOS PATAGÓNICOS http://www.surcospatagonicos.org/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=90
En forma unánime, la Legislatura rionegrina aprobó en primera vuelta el proyecto que establece el Régimen de Promoción de los Mercados Productivos Asociativos en Río Negro, una iniciativa popular presentada por ciudadanos rionegrinos que contó con el aval de 13 mil firmas.
El proyecto fue trabajado por más de un año y medio en el Parlamento, tiempo en el que se le realizaron distintas modificaciones para arribar al texto definitivo consensuado entre legisladores, ciudadanos y organizaciones impulsoras de la iniciativa, luego de varias reuniones realizadas en distintos puntos de la provincia.
La norma regulará el registro, el funcionamiento y las políticas públicas de promoción de los Mercados Productivos Asociativos que desarrollen actividades en el marco de la Economía Social, cuyas iniciativas basadas en el esfuerzo propio y colectivo generan bienes y servicios con el fin del autosostenimiento de sus respectivos núcleos familiares o de pertenencia. Los beneficiarios de este régimen serán las organizaciones comunitarias del sector de la Economía Social, cualquiera fuese la forma asociativa que adopten, que se encuentren integradas por los propios productores o sus familiares; que produzcan bienes y servicios que sean el resultado directo del trabajo personal de sus integrantes, que se elaboren a partir de elementos propios de la región, y según las costumbres propias de quienes intervienen en las distintas instancias de su producción y comercialización. Las organizaciones que no cuenten con personería jurídica reconocida, deberán presentar un Reglamento Interno de Funcionamiento vigente del agrupamiento productivo, elaborado por consenso de sus integrantes, que recepte los principios éticos de la Economía Social, y del que surja la forma de adopción de las decisiones de la organización y la responsabilidad de sus integrantes y la posibilidad expresa de colaboración solidaria de los productores organizados, cuando alguna situación atendible de un productor de los aquí mencionados, le impida o restrinja la posibilidad de la comercialización en forma directa. Además, tendrán que ser reconocidas e inscriptas en el Registro de Mercados Productivos Asociativos de la provincia de Río Negro. Por otra parte, la iniciativa prevé la creación de un Registro Provincial de Mercados Productivos Asociativos, que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Economía Social del Ministerio de Producción, en el que deben inscribirse las organizaciones comunitarias del sector de la Economía Social, que funcionen como Mercados Productivos Asociativos. En el recinto, desde los distintos bloques se valoró la utilización de la iniciativa popular como herramienta constitucional, se destacó la participación de los ciudadanos en la elaboración del proyecto, se remarcó la labor de uno de los principales artífices de la iniciativa, Roberto Killmeate, y se subrayó la actuación de las distintas asociaciones que participaron en el proceso. Por el oficialismo, Graciela Di Biase advirtió que los promotores de la propuesta podrían haber optado por promover su proyecto a través de legisladores o bloques, evitando la recolección de firmas de apoyo o las audiencias que se dieron en distintos lugares de la provincia, “sin embargo optaron por el camino más lento, pero más sólido, y sustentado en el valor de la participación”. Por el PJ, Silvina Larraburu destacó “el rol fundamental que cumplieron las mujeres en el proceso”; aseguró que los impulsores “supieron visualizar la posibilidad de potenciar a través del asociativismo, la solidaridad y el esfuerzo compartido, el producto rural de creación artesanal en la Línea sur, que había dejado de ser valorado y considerado por mucho tiempo”; y consideró que la iniciativa “ha permitido que numerosas familias aumenten sus ingresos, además de revalorizar productos del patrimonio cultural”. En representación del bloque Encuentro Frente Grande, María Inés Maza expresó el acompañamiento del proyecto por “basarse en un sistema de economía social donde prima el interés general por sobre el particular, prevaleciendo el trabajo por sobre el capital; y por ser una iniciativa construida a partir de decisiones para su confección, desarrollo y tratamiento, de modo democrático y participativo”. La legisladora Irma Haneck (Sur) opinó que mediante la iniciativa “se viene a llenar un vacío legislativo al regularse y reconocerse con entidad propia a instituciones de la economía social”. Aseguró que algunos de los mecanismos que contempla la iniciativa “tendrán un importante efecto incentivador de las economías populares“ y que permitirán “la incorporación de un vasto sector de las actividades productivas a la economía formal con los beneficios que ello comporta: acceso al crédito, posibilidad de ser proveedores del Estado u organismos públicos, canales de comercialización adecuados, subsidios, etcétera”. Finalmente, desde el bloque ARI, Magdalena Odarda consideró que “hoy es un día histórico” al convertirse en ley un proyecto elaborado por ciudadanos y trabajado en conjunto por técnicos y legisladores después de un amplio debate participativo. Aseguró que la economía social “se levanta como una promesa que nos acerca a la idea de una economía más humana y solidaria, lejos del afán especulativo y lucrativo fortalecido en las últimas décadas”.
INFORMA: LEGISLATURA ROINEGRINA
En la consecución de esta iniciativa jugaron un papel fundamental l@s compañer@s de Surcos Patagónicos, en especial nuestro amigo Roberto Killmeate
viernes, 27 de noviembre de 2009
Alimentos xustos: Do campo á mesa
La herramienta informa sobre los sistemas alimentarios del campus, sobre los diversos proveedores y servicios alimentarios, políticas y códigos de conducta de los diversos proveedores, así como unas pautas para identificar unas condiciones laborales justas.
A través de las historias y las voces de los granjeros, agricultores, explotaciones y los partidarios de los alimentos justos, el público aprende sobre la cruda realidad de las condiciones de los agricultores y, lo más importante, sobre la promesa de una mejora de las condiciones laborales en el sector agrícola estadounidense.
Existe un movimiento cada vez mayor de consumidores que exigen “alimentos justos”, alimentos que hayan sido producidos en unas condiciones en consonancia con sus principios éticos.
FONTE: Ladyverd
Alimentos xustos de campo á mesa
Fairfoodproject
Fundación Ben&Jerry
Instituto californiano de Estudios Rurales CIRS
Real Food Challenge
Student Farmworker Alliance
United Students for Fair Trade
Fonte : Ladyverd
viernes, 20 de noviembre de 2009
América Latina cerrará el año de 2009 con nueve millones de personas a más en situación de pobreza
El informe ‘Panorama social de América Latina 2009’ apunta también que el número de indigentes podrá aumentar en 0,8%, se comparado al año pasado. Con este crecimiento, las personas en situación de indigencia pasarían de 71 millones a 76 millones, cifra que representa el 13,7% de la población.
Los datos de la Cepal muestran que la tendencia de reducción de la pobreza, fenómeno registrado en América Latina, sufrió cambios. Los nueve millones de personas representan un cuarto de los 41 millones que habían superado la pobreza entre los años de 2002 y 2008 debido al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social y las mejoras distributivas.
Con estas proyecciones para 2009, el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre hasta 2015, será retrasado
Según el informe, algunos países podrán sufrir incrementos en sus niveles de pobreza e indigencia aún mayores al promedio. En el caso de México, eso podrá ocurrir debido a la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) y al deterioro de la situación de empleo y salarios.
Aunque sea preocupante, la actual crisis deberá tener un impacto inferior sobre la situación de la pobreza regional se comparada a situaciones anteriores como la "crisis mexicanas" de 1995, la "crisis asiática" de 1998 a 2000 y las crisis "punto.com" y argentina de 2001 y 2002. Hasta ahora, la región logró mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación.
Entre 2002 y 2008 fue verificada una significativa reducción de la desigualdad en la distribución del rendimiento en la región. En este periodo, siete de los 18 países analizados presentaron reducción de la desigualdad, mientras sólo tres indicaron aumento. Para conseguir estos resultados, los gobiernos realizaron importantes esfuerzos para aumentar el gasto social. Entre 1990 y 2007 el gasto público social por habitante pasó del 43% a 60% del gasto público total medio de América Latina.
Para contener el aumento de la pobreza e intentar mantener el buen ritmo de crecimiento registrado hasta el año pasado el estudio de Cepal recomienda una reforma en los sistemas de protección social y la adopción de medidas que combinen el urgente con una mirada estratégica de largo plazo. Entre ellas: evitar la irresponsabilidad fiscal, aumentar la carga tributaria en forma progresiva y redistribuir el gasto social, no tornar rígidos los mercados laborales y ampliar la cobertura de las prestaciones sociales.
El estudio ‘Panorama social de América Latina 2009’ recomienda también que los programas públicos de transferencias asistenciales, entre ellos los de transferencias condicionadas (PTC), sean fortalecidos. Los PTC operan hoy en 17 países de la región y alcanzan más de 100 millones de personas, lo que representa más del 50% de la población de América Latina en situación de pobreza.
FUENTE: ADITAL
INFORMA: ALOE
lunes, 16 de noviembre de 2009
"Compartir y redistribuir" como alternativa al modelo económico actual
*
Ha subrayado, apoyándose en la FAO como el número de personas hambrientas en 2009 es de 1020 millones, cuando era de 940 en 2008 y 880 en 2007. Fue la FAO la que pidió un fondo de emergencia de 50.000 millones de dólares al año. Los países ricos, ha recordado Oliveres dieron su negativa, para luego ayudar a los bancos con una cantidad 40 veces superior.
Ha hablado de los 23 millones de seres humanos sin tratamiento para el SIDA en la llamada África Negra, y del papel de la Organización Mundial del Comercio en defensa del status quo de las patentes. Ha recordado cómo las diferencias entre el Norte y el Sur aumentan, cómo el 40% de la humanidad se ve obligado a sobrevivir o "sobremorir", con salarios irrisorios o con trabajo infantil sin remunerar.
*
Para este profesor de la Universidad Autónoma hay conciencia de que las reglas de Comercio Internacional son injustas, pero hace falta voluntad por cambiarlas. A este respecto ha criticado a Obama por hablar de libre comercio y poner barreras a productos brasileños inmediatamente después.
*
Según Oliveres, ningún país se ha industrializado teniendo librecambio sin tener su tiempo de proteccionismo. Si no, en España, ha dicho, no se hubieran vendido tantos Seiscientos, sino Escarabajos.
*
Sobre la crisis del sistema financiero ha dicho que "se ha pervertido la idea básica del dinero", cuando se utiliza no para adquirir productos, sino más dinero de forma inmediata, rápida y en cantidades ingentes. El G-20 no ha tratado de detener esta especulación porque forma parte de sus hábitos.
*
Ha recordado la Tasa Tobin, sobre la que el primer ministro británico Gordon Brown, se ha pronunciado favorable recibiendo la crítica del gobierno estadounidense (entre otros) (*)
*
Ha criticado duramente la falta de voluntad política por resolver el enorme fraude fiscal en España. (80.000 millones de euros al año, según la Universidad Pomepeu Fabra, entre cuatro millones de parados darían para 20.000 euros por parado).
*
Ha recordado que los bancos financian las campañas de los partidos políticos y el dicho "nunca muerdas la mano del que te da de comer".
*
Ha defendido a los inmigrantes por haber "equilibrado nuestra pirámide poblacional", por lo que hay que "procurar que no paguen los platos rotos de la crisis". Con datos sobre lo que aportan y reciben en las cuentas públicas ha dicho que "expulsarlos no sólo es insolidario, es estúpido".
*
Ha recordado una frase de presidente de la Asamblea de Naciones Unidas, Miguel d´Escoto, que dijo que la crisis mundial ha de resolverse por todo el mundo", y ha citado su fracasado intento por impulsarlo.
*
Ha defendido el decrecimiento y la banca ética. Hasta 1986 el planeta regeneraba por sí solo los recursos consumidos al año siguiente . Pero desde entonces, ha afirmado, existe lo que se ha llamado huella ecológica, incapaz de asimilar por el planeta, que pasa a las generaciones futuras. "El año pasado nos comimos el planeta para el 23 de septiembre", dijo gráficamente. La respuesta es "compartir y redistribuir", concluyó. En el turno de preguntas, puso como ejemplo a los trabajadores de la Cooperativa Mondragón que hace años se redujeron salarios a cambio de evitar despidos, reconoció que para el decrecimeinto hace falta mucha pedagogía al respecto, alertó (citando a la OTAN) del gasto militar escondido en partidas de Ministerios distintos al de Defensa, y al hilo de una pregunta sobre el rey criticó al monarca porque en "cada viaje le acompañan cinco fabricantes de armas".
Ver resúmenes y videoteca de esta y otras conferencias del ciclo en la web del Parlamento de Navarra
(*) Sobre la Tasa Tobin se pronunció hace años con un ejemplo gráfico Ignacio Ramonet, otro de los conferenciantes de este ciclo, en Mestizaje (suplemento del desaparecido Diario 16) diciendo que es "inmoral que yo compre una botella de agua y tenga que pagar un 7% de IVA, y que compre 1.000 millones de dólares y no pague nada".
FUENTE: EL ULTRAMARINOS
viernes, 30 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Talleres de capacitación video para entidades
La sección de hoy cuenta con el auspicio del INADI
(Instituto Nacional contra la Discriminación), y está integrada por
filmes referidos a la inclusión, la diversidad y el video social.
martes, 27 de octubre de 2009
Muestra de Cine y Video Indígena
Fuente CLACPI
QUÉ ES LA CLACPI
Desde 1985, La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) ha venido realizando diversas actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en la capacitación, producción y difusión del cine y video indígena. Al CLACPI pertenecemos personas y organizaciones independientes de varios países de América Latina, que producimos, fomentamos y difundimos el cine y el video para los pueblos indígenas.
QUÉ ES EL CINE Y VIDEO INDÍGENA
Para las organizaciones y personas que integramos al CLACPI, el cine y/o video indígena incluye a los trabajos, así como a sus realizadores y realizadoras cuando aplican un firme compromiso de dar voz y visión digna del conocimiento, cultura, proyectos, reclamos, logros y luchas de los pueblos indígenas. Implícita está también la noción de que este tipo de cine y video requiere de mucha sensibilidad y de la participación activa de las y los protagonistas que aparecen en la pantalla.
Dicho de otra manera, el cine y video indígena trata de utilizar este poderoso instrumento para fomentar la expresión propia y fortalecer el verdadero desarrollo de los pueblos indígenas.
El Observatorio de RSC estrena el documental "No a la venta"
El documental se estrena el próximo día 27 en Madrid y a partir del día 28 de octubre se puede ver on-line en la dirección www.noalaventa.com, pero mientras tanto podéis ver el trailer en la misma dirección.
sábado, 24 de octubre de 2009
Festival de Cine de los Pueblos Indígenas 2009
II Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, una iniciativa de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco, que viene trabajando en la formación de futuros realizadores aborígenes.
Cinco unidades de cine móviles recorrerán las comunidades de la provincia y cada proyección será acompañada por un referente de la comunidad que conducirá el debate posterior
jueves, 1 de octubre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
martes, 15 de septiembre de 2009
Video Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria, lucha campesina contra el modelo neoliberal por un mundo más justo. En el programa de Euskal Telebista RUTAS DE SOLIDARIDAD. Emisión de nuevos capítulos a partir del 18 de agosto de 2007. www.eitb.com
jueves, 10 de septiembre de 2009
Viaxe as Azores organizada pola Cooperativa Arbore ( Porto -Portugal )
AÇORES, Natureza Original
1 a 9 Outubro 2009 – 9 dias
Inscrições: até 15 de Setembro de 2009 – depósito de 30%
Liquidação: até 8 dias antes do início da viagem
Mais informações
Terra Nova – Fátima Almeida
Tel.: 222 060 000
Programa:
Do lado de cá do Oceano Atlântico não é menos bela do que o outro lado.
Açor, que sobrevoa a terra rodeada de mar. A natureza, em seu estado original, a possibilidade de comungar nela, emoções e sentimentos hoje já tão raros de se viverem.
1º dia: PORTO ou LISBOA > SÃO MIGUEL, Lagoa das Sete Cidades
Apresentação no aeroporto em horário a determinar. Formalidades e embarque em voo SATA Internacional para S. Miguel, a maior ilha do arquipélago dos Açores - mar azul, lagoas e crateras de extintos vulcões, a arte que traduz uma história secular, a íntima proximidade entre o homem e a terra… Chegada a Ponta Delgada, cidade aberta ao mar, em tons de branco e negro. Almoço em restaurante local. Viagem em direcção às estufas de ananás de Fajã de Baixo, prosseguindo pela costa norte até Vista do Rei - bela perspectiva sobre a parte central da Ilha Verde. Panorama da Lagoa das Sete Cidades em tons verde-azul e uma envolvente de lenda e serenidade. Breve paragem no Miradouro do Escalvado - panorama sobre a Ponta da Ferraria, os ilhéus e freguesia de Mosteiros com as suas piscinas naturais. Regresso a Ponta Delgada. Jantar e alojamento.
2º dia: SÃO MIGUEL, Lagoa do Fogo - Furnas - Parque Terra Nostra
Pequeno-almoço. Percurso através da costa sul, com passagem por Lagoa - visita à Fábrica de Cerâmica Vieira “louça de Lagoa” e continuação até à Lagoa do Fogo, reserva natural originada pela cratera de um remoto vulcão e um dos mais atraentes cenários de S. Miguel. Seguiremos pelo Miradouro da Caloura e Vila Franca do Campo - panorama da igreja de S. Miguel Arcanjo, Câmara Municipal, Museu de Vila Franca, Praça Bento de Góis… Chegada às Furnas, espaço algo insólito, onde as energias da terra se manifestam através de um conjunto de fumarolas e fontes termais. Almoço - “Cozido das Caldeiras”. Visita ao Parque Terra Nostra, com a sua lagoa de tonalidade amarela e vegetação exótica. Prosseguimento até à costa norte - do Miradouro do Pico do Ferro, um olhar sobre o vale das Furnas, terminando na zona das plantações de chá, Gorreana e Porto Formoso (prova de algumas variedades de chá). Breve paragem no Miradouro de Santa Iria para apreciação do azul atlântico e o verde irrepetível da paisagem. Regresso a Ponta Delgada. Alojamento.
3º dia: SÃO MIGUEL, Circuito do Nordeste
Após o pequeno-almoço, saída em direcção ao extremo oriente da Ilha, caracterizado por uma sucessão de montanhas, desfiladeiros e miradouros. Do Salto do Cavalo avista-se o Vale da Povoação, prosseguindo pela Ponta da Madrugada, Salto da Farinha e Ponta do Estorninho até à vila do Nordeste. Almoço em restaurante local. De salientar, a Ponte dos Sete Arcos, Matriz de S. Jorge, Câmara Municipal e um conjunto de ruas floridas. Contornando a costa leste, chegada à Ribeira Grande, com a sua arquitectura popular barroca - realce para a Igreja de Nª Srª da Estrela e Casa da Cultura. Regresso a Ponta Delgada. Alojamento.
4º dia: SÃO MIGUEL > TERCEIRA
Pequeno-almoço. Em hora a designar, transporte ao aeroporto e embarque em voo SATA Air Açores para a Ilha Terceira, lugar de história e paisagens retalhadas de verde. Transfer para o hotel e almoço em restaurante local. Visita ao centro histórico de Angra do Heroísmo, com um aglomerado urbano do séc. XVI classificado pela UNESCO: panorama da Sé, Palácio dos Capitães-Generais, Igreja do Colégio dos Jesuítas, Fortaleza de S. Sebastião (exterior) e Castelo de S. João Baptista, Museu de Angra, igreja da Conceição, igreja da Misericórdia e Palácio Bettencourt (Biblioteca Pública e Arquivo), Instituto Açoriano de Cultura e Instituto Histórico da Terceira. Subida ao Alto da Memória e Jardim Duque de Terceira, com as suas espécies exóticas trazidas do Novo Mundo… Jantar típico no hotel com actuação de Grupo de cantares da ilha. Alojamento.
5º dia: TERCEIRA
Após o pequeno-almoço, viagem para Praia da Vitória - panorama da Matriz, Igreja do Senhor Santo Cristo, o exterior dos Paços do Concelho e Forte de Santa Catarina. Continuação pela serra do Cume rumo ao interior; a paisagem espectacular abarca os recortes da baía da Praia da Vitória, a planície das Lajes e os típicos cerrados, campos de pasto com contornos de pedra e hortênsias. Almoço em trânsito. Percurso ao longo da Estrada do Cabrito, Algar do Carvão, Biscoitos (visita ao Museu do Vinho) e Doze Ribeiras, podendo vislumbrar a Lagoa do Negro e Pico da Bagacina. Regresso a Angra do Heroísmo. Alojamento.
6º dia: TERCEIRA > FAIAL
Pequeno-almoço. Transfer ao aeroporto e embarque em voo SATA Air Açores para o Faial, a Ilha Azul. Almoço em restaurante local. Panorama da Caldeira, cratera e lagoa rodeada de hortênsias e Ponta dos Capelinhos - espectacular, o Vulcão dos Capelinhos e, uma vez mais, a presença dominadora da natureza… Continuação pelo Vale dos Flamengos e Espalamaca, obtendo uma perspectiva sobre a cidade da Horta e, ao longe, as ilhas do Pico e S. Jorge. Chegada à capital, sede da Assembleia Regional dos Açores e porto de escala de iates e veleiros que cruzam o Atlântico. Panorâmica da Matriz de S. Salvador, as igrejas de Nª Srª das Angústias e Nª Srª do Carmo, Torre do Relógio, Forte de Santa Cruz, Portão do Porto Pim e muralhas de S. Sebastião. Alojamento.
7º dia: FAIAL > PICO
Pequeno-almoço e possibilidade de visita ao Museu da Horta - exposição de artesanato faialense, sobretudo os trabalhos executados em miolo de figueira. Tempo livre para passeio na Marina, assinalado por iatistas que aqui deixam a sua marca e criatividade, cumprindo o ritual que assegura a sua chegada a bom porto… Transfer para o Cais da Horta e embarque em ferry-boat para travessia do Canal em direcção ao Pico, a Ilha-Montanha, colorida de um imenso manto verde. Transfer para o hotel. Almoço. De tarde, visita ao centro da Vila da Madalena - Igreja de Santa Maria Madalena e zona de cultivo da Vinha da Criação Velha, organizada em currais, canadas e maroiços classificada pela UNESCO, terminando no Museu do Vinho. Jantar no Restaurante Ancoradouro. Alojamento.
8º dia: PICO > SÃO MIGUEL
Pequeno-almoço. Circuito através da Ilha do Pico pela vertente norte, efectuando paragem no Cachorro e São Jorge. Chegada à vila das Lajes e possibilidade de observar a Lagoa do Capitão. Visita ao Museu dos Baleeiros, símbolo da tradição e cultura das gentes do Pico, em tempos ligadas à captura da baleia. Almoço em restaurante local. Regresso pela costa sul e passagem pelos Mistérios da Silveira e S. João. Transfer ao aeroporto e embarque em voo SATA Air Açores para S. Miguel. Chegada, transfer ao hotel. Alojamento.
9º dia: SÃO MIGUEL > PORTO ou LISBOA
Pequeno-almoço. Tempo livre no centro histórico de Ponta Delgada. Almoço livre. Transporte ao aeroporto em horário a determinar para embarque em voo SATA Internacional de regresso ao Porto ou Lisboa.
Preço p/ pessoa (Mínimo 20 passageiros): € 1.790,00
Suplemento Quarto Single: € 295,00
Inclui:
- Passagem aérea em classe económica Porto ou Lisboa/Ponta Delgada/Terceira/Horta e Pico/Ponta Delgada/Porto ou Lisboa, incluindo franquia de 20 kg de bagagem
- Taxas de aeroporto, segurança e combustível (€ 110,53)
- Travessia em ferry-boat Faial/Pico
- Todos os transfers aeroporto/hotel/aeroporto + hotel/cais/hotel
- Transporte em minibus e visitas programadas c/ orientação de guia local
- 8 noites de alojamento em hotéis de 4* (S. Miguel, Terceira, Faial) e 3*sup (Pico) em quartos duplos c/banho ou duche e pequeno-almoço
- 3 jantares (2 no hotel + 1 em restaurante) + 8 almoços conforme programa
- Água e vinho da região nas refeições mencionadas
- Taxas hoteleiras; serviço; IVA
- Seguro de assistência em viagem Totall Allianz
Exclui:
- Almoço no 9º dia
- Jantares no 2º, 3º, 5º 6º e 8º dias
- Entradas em museus e monumentos
- Extras pessoais
- Qualquer serviço não referido no item anterior
Obs.:
- Cotação dependente das disponibilidades aérea e hoteleira no momento da confirmação e subordinada às condições de contratualização determinadas pela transportadora aérea
- Taxas de aeroporto: sujeitas a alteração à data de emissão das passagens
- Condições Gerais: segundo programação Terra Nova (facultada a pedido)
Da horta ao consumidor ( para practicar Ingles)
CHARLOTTESVILLE -- Dick Proutt is a small farmer. A very small one. At Down Branch Farm, he raises chickens and quails and grows lettuce, squash, melons and tomatoes on about an acre. In high summer, his weekly haul might include just five dozen quail eggs, 40 pounds of tomatoes and 20 pounds of squash.
The Jefferson Area Board of Aging wants exactly that kind of food for the more than 3,000 meals it serves each week. But it needs 100 pounds of tomatoes. And that's for one day's worth of salads at its 11 area senior citizen centers. Until now, JABA had only two options: Cobble together an order by making weekly pickups at several local farms, or call a one-stop national distributor.
But this month, Proutt's tomatoes showed up in a salad of local lettuces and carrots at JABA's day center in Charlottesville. Proutt dropped off his harvest at the Local Food Hub, a new nonprofit group that aggregated his produce along with that of 20 other local small farmers and delivered it to JABA's central kitchen.
Projects like the Hub are popping up around the country. And they could be the missing link between supply of and demand for products grown close to home. In Louisville, Grasshoppers Distribution sells the produce of 100 state farmers to 75 restaurants and schools. In Burlington, Vt., the nonprofit Intervale Center is aggregating produce from 20 farmers to sell to individuals and, this winter, to local restaurants, hospitals and universities. In Northern California, the pioneering Growers Collaborative estimates that over the past year it delivered 400 tons of local produce to Kaiser Permanente's 19 regional hospitals.
Such networks also are a priority for the Obama administration, which hopes they will improve rural economies and promote healthful eating: "What we've got to do is change how we think about, for example, getting local farmers connected to school districts because that would benefit the farmers delivering fresh produce," Obama told the Organizing for America health-care forum last week.
"There are so many new producers cropping up in America. Their best opportunity to expand is a local market," said U.S. Secretary of Agriculture Tom Vilsack. "It's enhanced if they can be joined together with other local producers so sufficient quality and quantity can be established for schools, hospitals, jails and other purchasers."
The Local Food Hub's director, Kate Collier, hadn't intended to get into the wholesale produce business. She and her husband, Eric Gertner, own a gourmet food store, Feast, in Charlottesville. Feast sells jams, chutneys, meats, cheeses and produce; the produce has the lowest profit margins.
In April 2008, Collier made a presentation to a panel convened by local food advocates that outlined how a new distribution system could support small farmers and improve access to their products. "I told them, 'This is where I see the holes are,' " she said. "Everybody jumped on the idea. They said if there was one phone number to call, they'd do it."
Last fall, Collier began to put a plan into action. She raised $305,000 from local foundations and individuals and established a nonprofit group. She leased a 3,100-square-foot warehouse. She bought a refrigerated truck for deliveries and purchased $3 million in liability insurance, a requirement to sell to large institutions. She also hired a staff of five to market the new organization, manage the warehouse and educate the community about the benefits of local food.
Farmers and local businesses have welcomed the Hub, which began making deliveries in early July. Proutt, of Down Branch Farm, was the first to sign up. The former cabinetmaker had seen his business dry up with the building bust and had decided to try farming as a second career. This spring, he sold at the Charlottesville farmers market. "It was neat to talk to people. But for us, we have so much work to do out here, it was a waste of time. We can make more money in the morning with one delivery" than by spending a day at the market, Proutt said.
Larger farms also see benefits. By selling to the Hub, Roundabout Farm's Megan Weary spends more time farming and less time marketing and making deliveries.
For example, working with a company such as Whole Foods Market requires a mountain of paperwork. Weary has sold to the high-end grocer since 2006. This summer, it took six weeks to get her heirloom tomatoes into stores.
"It's not a waste of my time. But the six weeks I spent chasing Whole Foods is six weeks I could have been selling them tomatoes," Weary said. "So the Food Hub does two things: They consolidate my deliveries, which makes my life easier, and they consolidate the time it takes to build relationships with those bigger buyers."
Institutional customers have embraced the Hub. After six weeks in business, the Hub had signed up 30 customers, including independent grocery stores, restaurants and several Charlottesville area elementary schools. Collier is in negotiations to sell to the University of Virginia dining services, run by food service behemoth Aramark. U-Va. is responding to students' desire for local food, said Bryan Kelly, the university's executive chef. Kelly sees the Hub as a liaison that can balance the needs of farmers and institutions.
Again, that's not easy. The Hub has established a small distribution system. But it can't compete on price. National distributors and food service providers scan daily commodity market prices. In high season, zucchini sells for about 40 cents a pound. The Local Food Hub sells zucchini for what it considers a fair price: 94 cents a pound.
Buying local produce also increases labor costs. That 40-cents-a-pound zucchini can come washed, chopped and bagged, while local squash must be prepped by the buyer. "It's a huge change for institutions," said Judy Berger, JABA's community nutrition manager. "When you fix thousands of meals, you want the quickest, easiest way to do it. Food from California that's prepped and ready to go is, for crazy reasons, less expensive."
Some institutions are willing to stomach the changes. JABA, for example, preps local produce from the Hub and other farmers for all of its centers in its catering kitchen. And it directs proceeds from catering to cover higher produce prices. But Cavalier Produce, a regional distributor, is not buying as much as the Hub had hoped. Cavalier does sell the Hub's specialty items, such as squash blossoms and purple potatoes, to chefs. But at the height of tomato season, Cavalier can purchase tomatoes from other Virginia farmers a little farther afield for less than half of what the Hub would charge.
"We're trying to make it work, but we have to stay at the market price," said Spencer Morris, Cavalier's general manager. "If I went out to my customers at double the price, I'd lose business."
Local distributors do have one competitive advantage: Unlike national companies, the Hub knows the source of every tomato, potato or apple it delivers -- a plus in an era where E. coli outbreaks make regular headlines. But, says Josh Edge, farm-to-institution manager at the seven-year-old Growers Collaborative in California, it is difficult to turn a profit. "The distribution business is about economies of scale," he said. "We can't compete with the national guys." The Collaborative was originally set up as a nonprofit organization; in 2006, it tried to operate as a for-profit corporation. Last year, it returned to charity status.
The Obama administration has plans to help. The Department of Agriculture is required to put at least 5 percent of its business and industry budget into developing local production. "That's the floor," Vilsack said. "What we're looking at is how can we more effectively use [those funds] to create a whole new way of thinking about the rural economy. Be assured it's one of our priorities."
Collier projects that the Hub could turn a profit with revenue of $1.5 million annually. If all goes well, that could happen in six to eight years. In the meantime, small farmers are taking advantage of the opportunity to find broad and steady markets for their products.
"It's nice to know you don't need to have 200 acres," Down Branch Farm's Proutt said. "You can still make it work."
FONTE:
jueves, 3 de septiembre de 2009
A festa das peras
Fonte: Radiofusión
http://www.radiofusion.eu/manager.php?p=FichaNova&ID=2954
As Peras máis máxicas e espectaculares
En lugar de cinco, sete. As festas das Peras que tradicionalmente se celebran en Pontedeume do 7 ao 11 de setembro, amplianse este ano en dous dias. Como o dia 7 coincide en luns, as actividades comezarán xa o sábado dia 5.
O club Firrete organiza o sábado a baixada do río Eume. Na entrega de premios na Praza Real interpretará unhas pezas o grupo Faltriqueira. No acto reclamaráse a construcción dunha infraestructura adecuada para o club de piraguismo. Faltriqueira volverá actuar o domingo ás dez da noite na Alameda. O paseo o dia do concurso de froitas, a cucaña, a saída dos mómaros e o descenso do rio son momentos máxicos e espectaculares. O luns a investigadora Maria Fidalgo pronunciará o pregón das festas. O martes 8 celébrase o dia da cucaña, o mércores 9 o cocurso de froitas e o xoves 10 a sesión de fogos de artificio. As festas das Peras rematarán o venres dia 11 coa xira ao río Eume.
lunes, 24 de agosto de 2009
A distribución do "Comercio Xusto " a debate
El aumento de ventas de artículos 'solidarios' ha mejorado la vida de millones de productores de países pobres - Su crecimiento le obliga ahora a definirse ante la tentación de un éxito más material.
Hay quien coloca su origen en iniciativas católicas de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Y también quien lo retrasa a los sesenta y setenta o, tal y como se conoce hoy el comercio justo, hasta los ochenta. Sea como sea, mucho ha cambiado desde entonces esta iniciativa que intenta que los pequeños productores de los países pobres alcancen unas condiciones de trabajo dignas y posibilidades de desarrollo colocando en el mercado sus artículos a un precio justo. Aunque sólo sea por su crecimiento exponencial.
Sus ventas en todo el mundo se han multiplicado por más de tres de 2004 a 2008, desde los 832 millones de euros hasta los 2.900, según las cifras de productos certificados por la Organización del Sello de Comercio Justo (FLO, en sus siglas en inglés). Unas cifras que pueden quedarse cortas, ya que es la principal organización del mundo, pero no la única. En cualquier caso, vinculados al sello FLO hay 1,5 millones de trabajadores en los países del Sur, con lo que se calcula que han mejorado las condiciones de vida de 7,5 millones de personas.
Venden sobre todo café, cacao, té, azúcar, fruta o algodón; en los últimos años, la artesanía se ha estancado. Unas ventas que necesitan de la complicidad de compradores concienciados de países ricos, ya que, como explicaría Perogrullo, estos productos son más caros que los injustos. Más de dos tercios de sus consumidores están en Europa.
Puede que no haya dejado de ser el chocolate del loro dentro del volumen del comercio internacional, pero ha alcanzado el tamaño suficiente como para marcar un punto de inflexión dentro del movimiento, en el que unos proponen detenerse un momento para no perder un ápice de los valores originales de lucha contra unas estructuras injustas, y otros que quieren seguir aumentando las ventas todo lo posible para ayudar al mayor número de productores, imbricando el comercio justo en los esquemas tradicionales imperantes, esto es, vendiendo en grandes supermercados, o que las grandes compañías empiecen, presionados por los consumidores, a ofrecer productos justos.
Esto implica muchas veces, además, que entren en este tipo de comercio grandes plantaciones que son las que realmente pueden responder a un gran aumento de demanda, dejando fuera a los pequeños. "El comercio justo nació para que los pequeños productores del Sur pudiéramos acceder al mercado. Y es verdad, somos pequeños y lentos, no tenemos una respuesta rápida", reconoce Jan Bernhard, directivo de la Asociación de Pequeños Productores de Tongorrape, en Perú.
El comercio solidario ha marcado un gran cambio al introducir criterios éticos en el desalmado comercio internacional. Ya no se trata sólo de cuánto cuesta, cuánto necesito o cuánto me gusta algo, sino de si alguien ha sido explotado para producirlo. Pero la ética y las posturas solidarias se suelen encontrar siempre con un mismo dilema, entre lo ideal -¿cómo deberían ser las cosas?- y lo posible -¿qué podemos hacer con lo que tenemos para mejorar la situación?-. Un dilema en el que se encuentra hoy inmerso el comercio justo.
En España, aunque con crecimientos significativos (ha aumentado un 50% entre 2004 y 2007, hasta los 17,2 millones de euros, según el anuario de comercio justo de la ONG Setem), las cifras son aún modestas si se comparan con otros países como Reino Unido (880 millones), EE UU (757) o Francia (255). En el actual contexto de crisis económica, Rafael Sanchís, de Intermón Oxfam, se da con un canto en los dientes por mantener las ventas, pero admite que en España aún se desconoce qué es el comercio justo (un 28% de la población lo sabe, frente a un 90% en Reino Unido).
Sin embargo, el debate está muy presente. Nadie cuestiona los principios básicos: al precio razonable súmesele el respeto al medio ambiente, el apoyo preferente a comunidades marginadas, la mejora de las condiciones laborales y sociales, en definitiva, que el comercio internacional sea un poco más justo y que los que peor están vivan algo mejor. Pero el informe de Setem de 2008 divide a las importadoras españolas en dos categorías.
La primera, a la que responde la mayoría, es la que mira el comercio justo de una manera "conciliadora con el modelo económico en el que vivimos", los que quiere vender cuanto más mejor, que suele conllevar la necesidad de certificación, de centrarse en productos con buena salida en los países ricos y llegar a la gran distribución. La segunda sería la de los que entienden este comercio "como una herramienta de transformación social", con un componente más político y combativo con las actuales estructuras y que, bajo el lema de la soberanía alimentaria, no importan productos del Sur que haya en el Norte e intentan reforzar los mercados del Sur para que no tengan que depender de la demanda de los países ricos.
Se puede decir que Intermón, una de las principales importadoras, está en la primera, y Sodepaz, mucho más modesta, en la segunda. Rafael Sanchís, de Intermón, apuesta porque sean las empresas privadas las que se acaben encargando de la distribución de estos artículos, asumiendo, claro está, sus principios. "En el futuro no será una cosa de ONG, sino de la empresa privada", dice Rafael Sanchís. Según los cálculos de Intermón, "si África, Asia oriental, Asia meridional y Latinoamérica aumentaran su cuota de exportaciones mundiales en un 1%, los beneficios generados supondrían cinco veces la cantidad que reciben en concepto de ayuda y sacarían de la pobreza a 128 millones de personas".
"Debemos aborrecer la idea de que vender más es mejor", dice, por supuesto en el otro lado del debate, Federica Carraro, de Sodepaz. Se queja de que se están aplicando al comercio justo "las reglas del mercado neoliberal". No quiere oír hablar de comercio justo en grandes superficies, las mismas que "promocionan la deslocalización de la producción, destruyen la actividad económica y el tejido comercial local, crean empleos temporales y de baja calidad". "Se empieza cediendo un poco y se acaba... Muchos nos cuestionamos si es válido que las grandes transnacionales estén dentro del comercio justo, si debe tenerlo Starbucks cuando en realidad es mínimo lo que ofrecen", señala el profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo Pérez Akaki.
Así, grandes supermercados, empresas del negocio internacional, plantaciones agrícolas, autoridades públicas o multinacionales de la alimentación han entrado en la escena. Tanto Carraro como Pérez Akaki se quejan de la confusión que puede crear en el consumidor esa enorme variedad bajo el mismo paraguas, cuando algunas de las grandes empresas sólo están "lavando su imagen".
En el centro de ese paraguas está el principal certificador del modelo, la Organización del Sello de Comercio Justo (FLO), aunque el escenario de las certificaciones está creciendo -junto a ella, la principal es la Asociación Internacional de Organizaciones de Comercio Justo, que certifican organizaciones y no productos-.
Pablo Cabrera, director del sello FLO en España, explica que están presentes en 22 países y representan a 600 organizaciones. Sale al paso de las críticas. Por ejemplo, dice que en los últimos años se ha abierto la organización a los productores, que antes apenas estaban representados. Defiende que el sello garantiza que parte de los beneficios se reinvierten en mejoras sociales para las comunidades, y que se mantienen unos criterios para los pequeños y otros para mejorar las condiciones de trabajadores asalariados en grandes plantaciones -las grandes extensiones de café tienen vetado el sello, asegura-.
Admite que quizá el sistema que propone no es "el perfecto", pero sostiene que es el mejor de los posibles, aunque haya que mejorar. Y reconoce que, por el volumen, sería extremadamente complejo negociar con los productores un precio sobre los costes de producción, como proponen muchas voces, en lugar de garantizar un precio mínimo.
Según un estudio de 2007 del instituto estadounidense Food First, a pesar de que este precio mínimo "ha sido un salvavidas durante la crisis del café, pero como nunca se ha visto vinculado a los costes de producción o de vida, es cada vez menos eficaz para garantizar las prestaciones sociales", aunque es cierto que con el cultivo convencional "perderían más dinero".
Precisamente, una de las asignaturas pendientes que señala el informe de Setem es el seguimiento del impacto real que tiene el comercio solidario en las comunidades del Sur. El Instituto Adam Smith, un centro de reflexión conservador británico, publicó el año pasado un estudio en el que acusaba a este modelo de comercio de distorsionar el mercado para ayudar a unos pocos y dejar a la mayoría en una situación aún peor. Además, aseguraba que sólo el 10% del sobreprecio que pagan los consumidores llega al productor. El caso es que, más allá de las críticas desde posiciones conservadoras, a los importadores de comercio justo también les preocupa reducir al mínimo los intermediarios entre el productor y el consumidor, pero difícilmente se va a poder llevar el algodón desde Malí hasta España, por ejemplo, sin un barco.
Dos cuestiones son aquí fundamentales para Federica Carraro. La primera, no importar cosas que ya haya en el país de destino y fomentar el autoconsumo y el comercio justo dentro de los países pobres, si es necesario con acuerdos entre productores a través del trueque. La concentración del grueso de los productos de comercio justo en el mercado de materias primas -de la alimentación y éste, a su vez, en el café- que luego son elaborados en el Norte contribuye a mantener el modelo agroexportador y de monocultivo, y dificulta su seguridad alimentaria, asegura.
Pablo Cabrera, del sello FLO, sobre el estudio del Instituto Adam Smith recuerda que, aunque creciente, el volumen del comercio justo aún no da para desestabilizar ningún mercado. Y, en cualquier caso, sirve para "dejar en evidencia las prácticas injustas del comercio internacional". Y Rafael Sanchís, de Intermón, aclara que no se puede obligar a los productores a que hagan lo que quieren las organizaciones del Norte.
El profesor Pérez Akaki, de la UNAM, sostiene que, hasta el momento, el comercio justo es la mejor solución que se ha encontrado para los pequeños productores de los países pobres. Sin embargo, cree que se deben "buscar canales solidarios, mantener unos valores firmes, y buscar los nichos específicos", esto es, en lugar de crecer yendo en busca de los consumidores en los grandes canales de distribución, ir aumentando la base de los consumidores concienciados, lo que tendrá un impacto más duradero. "Aunque entiendo la presión que pueden tener de los propios productores para llegar por el otro camino", añade. Porque lo cierto es que cualquier pequeño productor de un país del Sur puede estar pensando ahora mismo que lo que él necesita es mejorar su vida en este momento, no a largo plazo. "Los productores quieren acceder al mercado de una manera más grande; lo tienen clarísimo", dice Rafael Sanchís, de Intermón.
No todos. Jan Bernhard, cofundador y directivo durante cuatro años de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC, la más importante junto a la africana AFN y la asiática NAP), es un firme defensor "de la visión y misión original del comercio justo, bajo los principios de transparencia, solidaridad y equidad". Bernhard se queja del aterrizaje en el movimiento "de los grandes tiburones", es decir, los grandes proveedores. Y de la entrada de grandes plantaciones de Brasil o de Suráfrica. "¿Qué tiene que ver eso con el comercio justo?", se pregunta. Y asegura que para que el modelo funcione para los pequeños, la oferta se tiene que mantener por debajo de la demanda. Mejorar las condiciones de trabajo de los asalariados de grandes plantaciones "está muy bien, pero eso no es comercio justo", asegura.
Desde el punto de vista del consumidor, no del grueso desavisado, sino del que está más o menos concienciado, la pregunta sería si está dispuesto a renunciar a unos esquemas de privilegios del Norte que son, en el fondo, los que le permiten comprar un poco más caros los productos de comercio justo que le hacen sentir un poco mejor, recuerda Federica Carraro. Como en todo movimiento solidario, hay muchos niveles de compromiso, hay contradicciones y cada persona, al final, es la que elige dentro de una escala de grises. Carraro, en su libro El rompecabezas de la equidad (firmado junto a Rodrigo Fernández y José Verdú), define el comercio justo como un oxímoron. Un oxímoron es una figura retórica que se produce cuando se unen dos palabras de significado opuesto, como en un silencio atronador, por tanto, una contradicción. Pero al unir las dos palabras, dice el diccionario, se puede crear un significado nuevo.
Las cifras del mercado solidario
- Ventas. Se han multiplicado por tres en todo el mundo de 2004 a 2008, pasando de los 832 millones a los 2.900. En España ha aumentado un 50% en ese periodo y se facturan 17,2 millones de euros.
- Mejoras. Los datos de la organización del sello certificador FLO muestran que más de siete millones de personas han mejorado sus condiciones de vida.
- Conocimiento. En España sólo un 28% de la población conoce el comercio justo, frente al 90% de los británicos que saben de qué se trata.
INFORME: El Comercio Justo en España 2008
Entrevista al Dr. Gilles-Eric Séralini, experto de la Comisión Europea en transgénicosTengo 49 años. Nací en Argelia y vivo en Caen (Francia), donde s
FUENTE: REAS ( Economia solidaria )
Tengo 49 años. Nací en Argelia y vivo en Caen (Francia), donde soy catedrático de Biología Molecular. Estoy casado y tengo dos hijos. Me preocupan el medio ambiente y la salud a largo plazo, soy especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. Soy cristiano.
¿Es usted un radical de lo natural?
En absoluto, pero mi profesión es la investigación en biología molecular, cómo se hacen los organismos genéticamente modificados (OGM) y qué efectos tienen en la salud cuando los ingerimos.
¿Y?
Sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, metabólicas, inmunitarias, nerviosas y reproductivas están relacionadas con los agentes químicos que contienen.
¿Cuántos tipos de transgénicos hay?
Soja, maíz, algodón y colza. Las semillas llevan incorporado el veneno para los insectos. Las de maíz y soja contienen Roundup, el mayor herbicida del mundo.
¿Hay muchos alimentos que contengan soja o maíz?
Sí, todos los que contienen por ejemplo azúcar de maíz (sodas, bebidas de cola, pastelería, salsas, bombones, caramelos, chocolate...). Y los animales que nos comemos que han sido alimentados con maíz transgénico (pollo, vaca, conejo, cerdo, leche, huevos...).
¿En qué dosis son peligrosos?
No lo sabemos, porque no se han hecho los test adecuados; sólo sabemos que nos hacen daño a largo plazo. En general, impiden que los órganos y las células funcionen bien.
Pero se han hecho test con ratas.
Sí, pero los resultados son confidenciales.
¡Pero qué dice!
Anormal, ¿verdad?... Hay que pedir a los gobiernos de Europa que hagan públicos estos análisis; y, cuando lo hagan, muchos debates ya no tendrán sentido porque serán evidentes los efectos de los OGM. Yo soy uno de los cuatro expertos que han trabajado para la Unión Europea en el conflicto que se debate en el marco de la Organización Mundial del Comercio entre Estados Unidos y Europa para etiquetar los OGM.
¿Europa es reticente a los OGM?
La UE ha pedido los resultados de las pruebas a las compañías para aceptar o no la comercialización de estos productos, pero las compañías dicen que son confidenciales, cuando según la ley de la UE deberían ser públicos. Ya hemos ganado algún juicio contra Monsanto demostrando los efectos nocivos de los OGM que pudimos analizar.
Cuénteme.
Para saber si los OGM son tóxicos, se hacen los mismos test en todo el planeta; se les da a las ratas dos dosis de maíz transgénico durante tres meses y se les hacen dos análisis de sangre, a las cinco semanas y a los tres meses. Los resultados fueron: aumento de grasa en sangre (del 20% al 40%), de azúcar (10%), desajustes urinarios, problemas de riñones y de hígado, precisamente los órganos de desintoxicación.
Suena fatal.
En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico (casi todo en Catalunya), es la puerta de entrada de los OGM a Europa.
Usted también ha realizado investigaciones recientemente.
Sí, sobre los efectos del Roundup (el mayor pesticida del mundo, utilizado en tres cuartos de los transgénicos) en células humanas: directamente las mata.
Eso es grave.
Los expertos pedimos dos años de test sobre animales en laboratorio, tal como se hace con los medicamentos; pero entonces los OGM no son rentables. Hay un gran combate político y económico sobre este tema, y hay que decírselo a la gente: no nos permiten ver esos análisis de sangre ni conseguimos hacer el test más allá de tres meses. Esto es un escándalo escondido por las grandes compañías.
¿Tan poderosas son estas empresas que los gobiernos no puede detenerlas?
Es el mayor desafío financiero que jamás ha existido. Hay cuatro plantas que alimentan al mundo a nivel intensivo: soja, maíz, arroz y trigo. Las compañías registran patentes sobre las plantas de estos alimentos gracias a los OGM. Quien tenga las patentes y cobre royaltis cada vez que alguien las coma o cultive en el planeta será el rey del mundo; por eso las grandes empresas farmacéuticas han empezado a hacer OGM.
Qué miedo.
Las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de OGM. Monsanto tiene el 80% de la biotecnología del mundo.
¿Y por qué lo permiten los gobiernos?
Hace quince años, todos los gobiernos de los países industrializados apostaron en el desarrollo de la industria de la biotecnología, donde se ha invertido mucho dinero público. Los gobiernos saben que hay problemas con los OGM, pero si consiguen y publican los resultados de los análisis, resultará que todo lo autorizado hasta el momento ha sido un error de graves consecuencias.
... Lo que hundiría cualquier gobierno.
Exacto. Aun así, jamás un OGM ha sido autorizado por los ministros de Medio Ambiente de Europa.
¿Por qué los científicos no presionan?
Ni siquiera uno de cada 10.000 tiene acceso a los datos. Yo hace nueve años que leo todos los informes europeos y americanos de controles sanitarios de OGM, y los únicos que hacen test son las propias compañías.
Usted los hace.
Pocos, son carísimos. Se debería exigir a las compañías que los análisis los realizaran universidades públicas en lugar de las empresas privadas a sueldo de las compañías.
Información secreta
Ha venido invitado por la plataforma Som lo que Sembrem y dice que urge presionar a los gobiernos a que exijan a las compañías productoras de transgénicos que se hagan públicos los estudios de los efectos que estos alimentos tienen en la salud: "No es posible alimentar al mundo con un producto que sólo se ha probado tres meses en ratas y cuyos análisis de sangre son secretos". ¿Tiene autoridad o es un loco de lo natural?... Preside el consejo científico del Comité de Recherche et d´Information Indépendantes sur le Génie Génétique (Criigen). Durante nueve años trabajó para el Gobierno francés evaluando los efectos de los transgénicos en la salud. Ahora lo hace para la Comisión Europea.
Fuente: La Vanguardia (IMA SANCHÍS) Publicado el 8 de abril de 2009.
viernes, 21 de agosto de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
La cría de gallinas ecológicas aporta mayor seguridad alimentaria
La cría de gallinas ecológicas
aporta mayor seguridad alimentaria
Queda zanjada la polémica sobre las gallinas ponedoras: la cría ecológica contribuye a una menor resistencia a los antibióticos.
¿Es la cría ecológica de animales realmente mejor que la cría en batería? ¿O la cría de “gallinas felices” implica una mayor incidencia de agentes patógenos en huevos y poblaciones de gallinas?
Los higienistas de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han resuelto por fin esta polémica: gallinas y huevos provenientes de granjas ecológicas no contienen mayor cantidad de bacterias que las provenientes de granjas convencionales. Es más, las bacterias detectadas en la cría ecológica muestran mucha menor resistencia a los antibióticos, lo que implica un verdadero beneficio para la salud del consumidor.
La cuestión sobre qué método de cría de gallinas ponedoras es más idóneo ha sido el centro de un acalorado debate durante muchos años. Los defensores de los métodos de cría ecológica afirman que éstos son más respetuosos con los animales, ya que permite a las gallinas cierta libertad que les es negada con el método de cría en batería, como es el hecho de poder rascarse y pasear libremente. Además, el uso limitado de medicamentos en las granjas ecológicas se supone que debería dar como resultado una menor resistencia a los antibióticos en comparación con la cría convencional. Desde el punto de vista del consumidor, la impresión generalizada es que los productos ecológicos son más saludables. Los oponentes a los métodos de cría alternativos, sin embargo, afirman que los huevos ecológicos y las gallinas contienen un mayor número de patógenos que son específicos de la cría ecológica. Hasta ahora, sin embargo, apenas existían estudios científicos que ayudaran a resolver el debate.
“Queremos aclarar el asunto de una vez por todas”, afirma Johann Bauer, director de Higiene Animal de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Por encargo del Ministerio bávaro de Medioambiente, Salud y Defensa del Consumidor, Bauer, veterinario del Centro de Nutrición, Agricultura y Medioambiente Weihenstephan (WZW), investigó los huevos y las gallinas ponedoras de granjas convencionales y ecológicas para determinar la posible influencia del método de cría sobre la salud del animal y la calidad del producto. Con esta finalidad, su equipo viajó durante más de un año por toda Baviera visitando diez granjas ecológicas y diez granjas convencionales en cuatro ocasiones distintas y en intervalos de cuatro meses.
En cada visita, el equipo recogió al azar diez muestras de excrementos y diez huevos.
En total, los investigadores recogieron 800 muestras y 800 huevos que fueron en primer lugar examinados bacteriológicamente en el laboratorio. “Las colocamos en una solución nutritiva en placas de Petri, que introdujimos en la incubadora para ver qué bacterias se desarrollaban”, explica el Dr. Bauer. Los resultados no fueron sorprendentes. Por ejemplo, el equipo encontró que había salmonella en 3% de las muestras, y listeria en 2%. Sin embargo, los investigadores descubrieron que estos niveles eran iguales en muestras provenientes de granjas ecológicas y convencionales. Y ni un solo huevo estaba contaminado con salmonella en su interior, lo que implica que, al contrario que lo que se dice, las gallinas ponedoras y los huevos provenientes de granjas ecológicas no tienen una mayor incidencia de contaminación bacteriológica que los provenientes de granjas convencionales.
Los veterinarios de la universidad alemana incluso fueron más allá: investigaron la resistencia de los radicales bacterianos aislados a los antibióticos más típicamente utilizados en la cría de gallinas, pero también en medicamentos exclusivamente humanos. Esto lo hicieron colocando suspensiones bacteriológicas provenientes de las muestras de las granjas en unas placas que habían sido preparadas con 31 antibióticos diferentes en distintas concentraciones. De esta manera, pudieron observar la reacción de los radicales bacterianos ante los diversos medicamentos. Una comparación de los resultados demostró de forma contundente que las bacterias provenientes de las granjas ecológicas ofrecen mucha menor resistencia a los antibióticos que aquellas provenientes de granjas convencionales.
“De esta forma, comprobamos que la cría ecológica no solamente es mejor en cuanto al bienestar animal, sino que también contribuye de forma significativa a conservar la efectividad de los antibióticos en el futuro, tanto para animales como para humanos”, afirma el Dr. Bauer, director de Higiene Animal de la universidad. Después de todo, es un hecho constatado que las bacterias pueden cruzar las barreras entre los animales y el ser humano. Cuanto menor sea la resistencia de estas bacterias a los antibióticos, más efectivo resultará el tratamiento en caso de enfermedad.
Ver comunicado de prensa en inglés
martes, 2 de junio de 2009
Nace Coop 57 Galicia
O sábado 30 de maio, entre as 11:00 e as 14:00 horas, tivo lugar no Centro Sociocultural O Castiñeiriño de Santiago de Compostela a Asemblea Constituínte de Coop57 Galicia, unha nova cooperativa de servizos financeiros que nace co fin de fomentar o aforro solidario e o investimento ético para desenvolver proxectos de economía social e solidaria.
Acudiron ao evento as persoas representantes das 16 entidades do ámbito asociativo e cooperativo que actúan como socias de servizos promotoras do proxecto, así como vintecinco socias colaboradoras –persoas físicas ou xurídicasque sen ser destinatarias dos servizos da cooperativa, achegan os seus aforros para axudar a financiar os proxectos que se presenten. Asistiron tamén representantes de outras entidades do ámbito asociativo, así como persoas que a título individual participaron no proceso previo á constitución e que prevén a súa incorporación nun futuro. Asimesmo, estivo presente unha representación das seccións territoriais de Coop 57 de Cataluña, Aragón, Madrid e Andalucía.
No acto levouse a cabo unha presentación retrospectiva de Coop57, seguida da intervención dos representantes das seccións territoriais. A continuación, as persoas representantes das entidades socias de servizos promotoras da sección territorial galega fixeron unha breve presentación para, de seguido, proceder á constitución de Coop57 GZ, e á aprobación dos Estatutos e Regulamento de Réxime Interno. Finalmente, foron escollidos os cargos do Consello de Sección, os representantes de Coop57 GZ no Consello Reitor de Coop57 e os integrantes da Comisión Social e Comisión Técnica.
O acto rematou cunha comida de confraternidade no Restaurante Paz Nogueira.
Para mais información sobre Coop57 Galicia, pode poñerse en contacto con Ramón Carmelo Rodríguez, na Federación de Cooperativas Sinerxia - www.sinerxia.org -, a través do correo-e : rcarmelo@sinerxia.org e/ou nos teléfonos 986 896 526 e 986 862 887.
Para unha información xeral de Coop57 e das suas Seccións Territoriais pódese visitar o sitio web www.coop57.coop .
http://picasaweb.google.com/susofer/Coop57#5342437835415396354
lunes, 1 de junio de 2009
Video sobre alimentación e riqueza
miércoles, 6 de mayo de 2009
Tilcara se moviliza contra la Minería a Cielo Abierto
NO a la minería de uranio
NO a la minería a cielo abierto
NO a la contaminación de nuestras tierras y ríos
En defensa del agua y de la vida
De esta manera queremos expresar nuestro rechazo a la negativa del Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy sobre el recurso de amparo, permitiendo la continuidad de las actividades de exploración y cateo de uranio en la zona de Juella y Yacoraite (departamento de Tilcara).
La marcha por el NO a la minería contaminante se realizará el jueves 7 de mayo
Ese mismo día, los Vecinos Autoconvocados presentaremos en la ciudad de San Salvador de Jujuy la apelación ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia, para que el Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateo, exploración y explotación minera a cielo abierto.
Exigimos también que se prohíba la utilización de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y otros tóxicos similares, usados en los procesos de producción de minerales metalíferos, especialmente uranio.
Reclamamos que se revoquen los permisos ya concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña.
Este pedido se fundamenta en la necesidad de asegurar el principio precautorio consagrado en el art. 4.º de la Ley General de Medio Ambiente n.º 25.675/02, que reglamenta el art. 41.º de la Constitución Nacional, que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible –como lo es la explotación minera a cielo abierto– se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido, no se debe esperar a que se produzca el daño, ya que el mismo sería irreversible.
Las grandes empresas mineras a cielo abierto se instalan; dan algunos trabajos por pocos años; contaminan el medio ambiente, ahora y para nuestros hijos; usan millones de litros de agua por día, secando arroyos y napas, perjudicando la agricultura y la ganadería de nuestras Quebrada y Puna, arruinando definitivamente la vida del campo y de los pueblos. Después de que se vayan, nuestras tierras quedarán contaminadas para siempre.
Por eso, el 7 mayo, Día de la Minería, no es un día ajeno para nosotros. Tiene un carácter especial: el de seguir luchando contra el saqueo y la contaminación de nuestros bienes naturales, y contra el uso indiscriminado de nuestra agua.
Definitivamente, esa no es la minería que queremos para nuestro país.
Así mismo, la gran minería a cielo abierto es incompatible con el turismo, y contradictoria con la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
Con esta marcha queremos manifestar el compromiso de nuestro pueblo, y reafirmar que no toleraremos la explotación minera en la zona, que no aceptaremos mentiras, que resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra.
De esta manera, los vecinos de Tilcara afirmamos:
NO queremos minería contaminante en nuestras tierras
Defendemos la vida y el agua
Por eso, apelamos ante la justicia y nos movilizamos el Jueves 7 de mayo para hacernos escuchar.
Vecinos Autoconvocados de Tilcara
autoconvocadostilcara@gmail.com
Banca ética Europea
Banca Popolare Etica, La Nef y Fiare presentan juntos su apuesta por la Banca Etica Europea
El pasado 1º de mayo, en el marco de IDEARIA, el encuentro bianual de la economía alternativa y solidaria de Córdoba, tuvo lugar un taller de Banca Ética que contó con los representantes de las tres entidades que están conformando la creación de la que será la Banca Ética Europea, que tanto estamos esperando desde el movimiento de la economía solidaria en el estado español y en Europa.
Philippe Leconte, del NEF (Nouvelle Economie Fraternelle), Maurizio Spedaletti de la Banca Popolare Etica y Peru Sasia de Fiare se sentaron en una mesa que prometía a los más de 80 asistentes un repaso a la realidad del proyecto y a las especificidades de cada uno, además de una visión de la actualidad, traspasada por la crisis.
El representante de NEF, hizo un repaso histórico e ideológico a lo que ha pretendido ser hasta ahora su entidad. Comenzó contándonos lo que él le escucho al entonces presidente de la entidad cuando entró en ella hace 20 años. Se trataba de un cuento tradicional chino, que como tantos otros ha viajado por el mundo, llegando hasta nuestro continente (y que yo he escuchado en tierras extremeñas hace a penas un año, adaptado eso sí). Es la visión del paraíso y del infierno que da la tradición china, y que sirve perfectamente para explicar la fraternidad, eje fundamental de esta entidad francesa; ambos lugares son una gran casa, con un gran comedor, donde se encuentran grandes manjares a disposición de sus comensales, quienes cuentan con unas grandes cucharas (palillos en el original) atadas a los brazos. La diferencia está en que en el infierno cada uno se empeña en intentar comer por sí mismo, mientras que en el paraíso cada comensal le da de comer al de enfrente. Philippe nos añadía que esta actitud fraterna, requiere además perder el miedo a no comer.
Tras esta magnífica metáfora de la fraternidad como elemento clave de su herramienta financiera nos dijo que su pretensión era eliminar el espejo que separa en la banca tradicional a depositarios y prestatarios, impidiéndoles verse y conocerse. Esto implica un poder de transformación social que lleva a añadir el dinero a aquello que se usa con conciencia. Su entidad, con una historia de 20 años a las espaldas, cuenta hoy con 22 mil socios y 200 millones de euros en depósitos lo que implica que es la entidad ética financiera más grande de nuestro país vecino, y con más capacidad de visibilización y capacidad de sensibilización de su entorno. Para finalizar se reafirmó en la idea de la consolidación de la red con Fiare y la Banca Popolare para avanzar en la creación de la entidad europea.
El representante de BPE nos habló de su estructura y de lo que había implicado en estos 11 años de existencia para la economía solidaria italiana (y europea me atrevería a añadir). Partiendo de los 13 mil socios que tenía en un principio ha llegado a los 30 mil, y una estructura de más de veinte contratados y mil voluntarios que se reparten por los 61 grupos de iniciativa territorial (GIT) que conforma su tejido social de proximidad para llevar a cabo tanto el trabajo más estrictamente bancario, como el de la sensibilización y promoción. Recalcó mucho la importancia de estas dos “piernas” en el desarrollo de su entidad (la operativa que estaría compuesta por las oficinas abiertas y los trabajadores que hay en ellas, y la de los voluntarios y los GIT que realizan esa labor primordial de la sensibilización) y que debían caminar acompasadamente para que la entidad avanzara y se consolidara.
El representante de Fiare hizo un balance de la entidad hasta el momento, así como un repaso a una realidad que nos es mucho más próxima y conocida que las anteriores, situando el horizonte de la apertura como entidad bancaria europea entre 2010 y 2011. También realizó un repaso de la evolución y presencia en el estado del proyecto Fiare, siendo muy pocas las regiones donde no se tiene presencia.
En ese cruce siempre difícil entre lo ideológico y lo práctico nos coloca frente a la realidad de la crisis y los retos que ello implica para una entidad naciente pero con un componente solidario tan fuertemente arraigado. A todas las herramientas financieras que Fiare quiere colocar en el mercado a disposición de las entidades del tercer sector, y que considera fundamentales para el desarrollo de las entidades de economía solidaria, hay que añadirles aquellas que más problemas pueden crear, como los prestamos no garantizados, o las enfocadas a atender las situaciones de emergencia.
Quizás ese sea el punto más destacable de su intervención. La firme apuesta por la solidaridad, entendida como fraternidad, y que permanentemente se cuestiona las posiciones adoptadas a través de los criterios de la economía solidaria que todas conocemos. Pero además la apuesta por el decrecimiento, que quizás sorprenda a algunas en una entidad bancaria, pero que a otros nos hace confirmar en la idea de que estas herramientas financieras son hoy más necesarias que nunca como forma de consolidación del mismo proceso de enredamiento que llevamos a cabo.
La visibilización tras Luxemburgo de que un proceso paralelo (esta vez en lo financiero) se está llevando a cabo entre Francia, Italia y España, nos reafirma en la idea de que vamos por buen camino en la construcción de un mundo mejor que se parezca más al paraíso del cuento con el que comenzábamos.
Juan Carlos Vila
REAS Extremadura
Más información:
La Nef (Francia). www.lanef.com
Banca Popolare Etica (Italia). www.bancaetica.com
Fiare (Estado Español). www.proyectofiare.com
INFORMA: REAS
jueves, 30 de abril de 2009
Feira Europea do Comercio Xusto
Segunda edición 2, 3 y 4 de outubro do 2009. Lyon, Francia
Tamén tes información en: http://aloe.socioeco.org/spip.php?article598
300 expositores / aproximadamente 20 000 visitantes Están abertas as inscripcións para a Segunda Feira Europea do Comercio Xusto
Descargue a información e inscríbase
Campos de acción da Feira de Comercio Xusto:
- Área de alimentación
- Área textil e prendas de vestir
- Área artesanal e de decoración
- Área de turismo solidario e finanzas solidarias
- Área asociativa e social (ONG, asociacións, profesionais da educación que traballan en pro do Comercio Xusto)
E tamén: Actividades, conferencias, mesas redondas e talleres.
A Primeira Feira Europea do Comercio Xusto celebrada en Lyon-Villeurbaine, os días 1, 2 y 3 de febreiro do 2008, xuntou a 175 expositores duns 20 países de Europa
Descargue as actas da Primeira Feira Europea do Comercio Xusto (en Ingles).
Descargue os informes da Primeira Feira Europea do Comercio Xusto (en Ingles).
Organisada por:
* Equi’Sol
* FLO
* IFAT
* Eine Welt Netz NRW
* Bananalink
* AVSF
* La PFCE
***
miércoles, 8 de abril de 2009
A crise é os economistas
Non entro nesta páxina a valorar a situación dos recursos non renovables ( combustibles fósiles ). So unha breve reflexión polos recursos renovables, Os economistas ortodoxos están en problemas, e o malo é que todos estamos no mesmo barco que eles , pois están a deixar fora dos seus cálculos dúas variables importantes:. O custo actual que representa a destrución acelerada dos recursos chamados renovables (bosques , auga , capa superior do solo , o peixe etc. ),tamén a forma na que xestionamos estos recursos na produción, pois seguramente a contaminación que xeramos na transformación faga en moitos casos inviable o uso, antes do esgotamento e en segundo lugar custo para o futuro ( so cuantificamos o valor futuro do diñeiro e dos investimentos ) por exemplo “ ¿canto vale a reserva xenética dos bosques tropicais?”
Non quero pintar un futuro catastrófico , son optimista, creo que en todo o planeta estase a traballar por un novo modelo económico mais racional, responsable e solidario. So fai falla un esforzo para intentar colaborar e asociarnos, a gravidade da crise actual esíxenos este acto de xenerosidade e a busca de alianzas con tódalas persoas con sentido común
Nesta limnea están todos os Economistas “verdes” moitos aprendemos cun libro básico “ O pequeno é fermoso de E. F. Schumacher . Coa morte de este pensador creouse a Fundación Shumacher que traballa activamente por un desenvolvemento racional da Terra nesta páxina podemos atopar ideas e reflexións de moito valor para buscar solucións a crise planetaria actual.
Outra páxina de moito interese é a de ALOE Alianza por unha Economía responsable, plural e solidaria. Non ten desperdicio, esta chea de documentos, novas de enlaces de moito interese, e ten a vantaxe de estar en tres linguas ( Inglés, Francés e Castelán ),unha alianza de innovadores, empresarios, activistas, investigadores e responsables de elaborar políticas públicas que colectivamente visualizan unha economía responsable, plural e solidaria (ERPS).
Non falla o bo humor, así o economista David Brower da Sociedade E.F. . Schumacher comentaba unha cita do propio Fritz Schumacher, cando era profesor en Marin, California, contaba este conto na clase : Había tres persoas discutindo sobre que profesión era a mais antiga. O médico dixo: "A miña é a mais antiga, pois foi necesaria para chegar a Eva de Adán." O arquitecto dixo: "Pero houbo un arquitecto para construír un universo a partires do Caos." O economista dixo: "¿ E quén cree vostede que creou o caos?