viernes, 12 de diciembre de 2008

Visita de Roberto ( Surcos Patagónicos)

Posted by Picasa


Aproveitando a visita de Roberto (Surcos Patagónicos ) a Euroeume, e dentro do programa desenvolto na mesa de cooperación, organizamos unha xornada de traballo para estudiar a viabilidade da futura cooperativa cultural, en especial avaliamos as posibilidades do Turismo alternativo e de Comercio Xusto. Contamos coa xenerosa colaboración de Miguel (Euroeume ) e Bob ( Surcos Patagónicos ) así como a equipa de persoas que están a elaborar o Plan de empresa

viernes, 5 de diciembre de 2008

Urxe un plan específico de Educación no rural en Galicia


REPENSAR A EDUCACIÓN. REINVIDICAR O RURAL
Mesa de Educación no Rural



Unha forma de ser, unha maneira de falar, un xeito de ocupar o territorio. Pero o rural galego esmorece á sombra do urbano: máis do 60% da poboación amoréase nas beiras da AP-9. A agricultura, como cultura da terra, é desprezada e desprazada. Son unha forma de vida e uns saberes que semellan non interesar a ninguén, pero que si se perden, serán irrecuperables. Que se pode facer para evitar esa perda, para variar un rumbo fondamente equivocado? Cando saímos de Galicia e observamos a configuración territorial e mesmo da poboación doutras zonas do Estado, dámonos conta do que implica vivir e traballar nunha terra eminentemente rural, mar de illamento e dispersión.
Este é o noso contexto demográfico: 36000 núcleos de poboación (máis da metade de todo o Estado Español). Deles 216 están completamente abandonados, 8194 teñen menos de 10 habitantes. É dicir: o 23% das entidades da poboación están biolóxicamente mortas.
Sería moi longo analizar neste manifesto as causas que deron lugar a esta situación. O que si podemos reflexionar é o que estamos a facer desde todos os sectores implicados para que esta situación, cada vez máis alarmante, poida ser revertida.
Cando se comparten estes datos con persoas doutras Comunidades do Estado e o que é máis triste, cando se procede a establecer comparacións, non podemos máis que sentir unha certa desesperanza. Pero unha vontade indestructible lévanos a loitar por unha Galicia rural viva, con nenas e nenos que medran, comen, xogan… e unha poboación adulta que traballa e fai avanzar a nosa terra.
QUE HAI DE DIFERENTE NAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ONDE SE ESTÁ A INVERTIR A SITUACIÓN DE PERDA DE POBOACIÓN NO RURAL?
• Un respecto absoluto pola educación dos nenos e das nenas.
• A consideración da escola e dos servizos educativos como espazos dinamizadores das comunidades locais, desde o nacemento á vida adulta.
• A estructuración da educación de acordo cun mapa escolar que determina zonas educativas rurais e/ou coordina o funcionamento das
escolas próximas entre si. Trátase de compartir e optimizar recursos: itinerancias, proxectos educativos, persoal de apoio que permite cubrir imprevistos, permisos e enfermidades, administrativas e administrativos que axudan na xestión…
• Un concepto máis amplo que o de escola unitaria. Escola rural é a escola pequena, pública, e sobre todo de pobo, que acolle a nenas e nenos desde 2 anos ata 12, aínda que non sempre haxa alumnado de todos os niveis.
• Dotación de servizos de transporte e comedor sempre que sexa necesario.
• Un regulamento específico. Os destinos a este tipo de escolas non son obrigados. Á escola rural vai quen quere. Deste xeito sempre hai unha mestra o un mestre interesado en que cada escola sobreviva en beneficio da educación das nenas e nenos de cada localidade rural.
• A formación dos docentes contempla no seu deseño a especificidade de traballar na escola rural. Administracións e universidades están implicadas na atención educativa ao medio rural a través de estructuras que analizan, pensan, deseñan e devolven novas prácticas metodolóxicas para a escola rural.
• A decisión de pechar unha escola rural é a última medida a tomar.
QUE SE DEBE MELLORAR?
Nos dez últimos anos suprimíronse un 67% das escolas unitarias da nosa Comunidade. Péchanse as escolas e péchanse as aldeas. Este progresivo peche das escolas “non se debe a unha intencionalidade política”. Desde a Consellería dise que “responde unicamente á evolución da poboación”, que “non hai interese en pechar escolas”.
Algunha vez tentamos darlle a volta ao argumento?
►E se mantivésemos os servizos coas características que ofrecen outras Comunidades?
►E se nos marcásemos como obxectivo para o vindeiro curso manter todas as escolas unitarias fomentando agrupamentos funcionais por proximidade, dotándoas de recursos suficientes e infraestructuras?
Non se invertería a situación?
Se cadra non o saberemos nunca porque as medidas da administración non van por aí.
As últimas palabras son unha reivindicación para reclamar un cambio urxente de actitude con respecto a Educación no medio rural desde a Administración Educativa. Hai que recuperar as escolas rurais. Hai que facelas non só visibles, senón tamén facer de elas o corazón social e educativo das nosas aldeas. E para iso é imprescindible manter e potenciar os servizos educativos que funcionan neste momento.
Para vertebrar Galicia.
Para que o rural siga vivo.
“Os pobos que avanzan son os pobos que coidan e protexen a infancia”.
Este podería ser un bo lema e o mellor argumento para defender o que desde a Mesa de Educación no Rural levamos reivindicando coas diferentes administracións: un plan específico para a educación no rural a través do cal se prime a consolidación dos servizos educativos como forma máis determinante de dignificar o medio.
Mesa de Educación no Rural.
Formada por:
Sindicatos de ensino: CIG, CCOO, CSI-CSIF, FETE-UXT e STEG.
Asociacións comprometidas coa educación: Nova Escola Galega, Asociación Socio-pedagóxico Galega.
Coordenadora Galega de CRAs.
Preescolar na casa.

Organizaciones comunitarias de Ecuador fomentan un mercado justo que garantice la soberanía alimentaria.


Organizaciones comunitarias de Ecuador fomentan una economía solidaria
FUENTE: REAS http://economiasolidaria.org


Hoy emprendedores de productores comunitarios de la región Sur del Ecuador participan juntamente con delegados de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, para priorizar las potencialidades de la agenda económica y productiva.


Nos falta capacitarnos en el aspecto de la tecnología agropecuaria, pues hemos detectado una limitación para brindar óptimos resultados en la producción, aspiramos que estos diálogos o concertaciones de trabajo tengan incidencia en el Gobierno sobre nuestras necesidades, menciona Luciano Iñaguazo, agricultor y concejal del cantón Sozoranga, que participa en la segunda agenda económica productiva.



Políticas

El y 20 más dirigentes de pequeñas economías de las diferentes comunidades de las provincias de El Oro, Zamora Chinchipe y Loja participan en un taller que organiza la Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo, Senplades. “El objetivo es crear una agenda económica productiva para definir políticas públicas que orienten a la inversión pública para el desarrollo territorial y el buen vivir.”, dijo César Castro, consultor de la Senplades.

Economía solidaria

Rosa López Machuca del movimiento de mujeres de la provincia de El Oro, trabaja en el fortalecimiento de las economías solidarias para fomentar un mercado justo que garantice la soberanía alimentaria. Ella considera que los aportes en el plan estratégico deberá recoger lo mejor de los planteamientos de las experiencias locales y regionales, en lo que debe ser una economía social y popular en la producción, inversión y consumo. “Los saberes de los valores de hombres y mujeres sean plenamente visibilizados y, sobre todo, reconocidos”, argumentó.

Consensos

Marcelo Torres, secretario regional de la Senplades, afirmó que es la oportunidad de llegar a consensos para presentar las propuestas productivas que beneficien a las comunidades, donde el gobierno debe dar importancia.

Taller regional

El secretario de la Senplades aseveró que el 20 de noviembre se desarrollará un encuentro regional de carácter final, que permitirá recoger los insumos trabajados en las diferentes mesas de trabajo, para luego presentar un informe general que será entregado a la mesa regional ministerial.

El taller se desarrolla en la hostería Las Lagunas, sector Cabianga, vía a Vilcabamba.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Marcos Arruda economísta alternativo brasileiro

Marcos Arruda coordina o grupo Visión do que forma parte AEs briante

lunes, 20 de octubre de 2008

Indígenas: ¿Quienes son? ¿Como son?

Trabajo elaborado por Inmaculada Sánchez García 2007
Publicado en Cideal www.cideal.org


Comparten una cultura propia, un idioma diferente y el común apego a la tierra (más del 90% son agricultores e importantes aliados al movimiento ecológico); y les separan cerca de 700 particularidades, tantas como pueblos indígenas reconocidos hay en el mundo, la mayoría asentados en América Latina y el Caribe. Se calcula que entre 30 y 50 millones de indígenas (de los cerca de 400 millones repartidos por todo el mundo) viven en la región latinoamericana, siendo cinco los países más poblados: Guatemala, Ecuador, México, Perú y Bolivia, país donde más del 60% de la población pertenece a alguna de las 33 etnias o formaciones etnosociales reconocidas oficialmente como tales en el país andino y donde aproximadamente la mitad son niños. Algunas mayoritarias, como los quechuas (2.500.000) y los aymaras (1.500.000); y otras extremadamente minoritarias, como es el caso de la microetnia Pacahuara, que integran tan sólo 11 personas.

Actualmente, en Latinoamérica se registran entre 400 y 500 idiomas amerindios y un número muchísimo mayor de dialectos de estas lenguas. Junto a ellos coexisten, además de diversas variantes del castellano americano, varias lenguas criollas surgidas de la interacción entre idiomas europeos, africanos y amerindios en distintos lugares del Caribe, como es el caso del papiamento en las Antillas holandesas, del palenquero en Colombia y del francés criollo y el inglés criollo en Haití y Nicaragua, respectivamente.
Pero no basta la información lingüística; para determinar quién es indígena es necesario recurrir a otro tipo de datos de índole sociocultural. Ser indígena implica además aspectos afectivos, culturales, identitarios y políticos, que determinan la autoadscripción del individuo como indígena y su pertenencia a un pueblo determinado.
Cabe destacar dos de las definiciones más universales de indígena. La que recoge el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según la cual un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Y la definición de Naciones Unidas:
son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad
histórica con las sociedades anteriores a la invasión y colonización que se
desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores
de las sociedades que ahora prevalecen en estos territorios o en parte de ellos.
Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de
preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales
y su identidad étnica, como base de su existencia continuada como pueblos, de
conformidad con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus
sistemas jurídicos.

Inmaculada Sánchez García 2007

lunes, 29 de septiembre de 2008

martes, 23 de septiembre de 2008

BIODIESEL a partir de BASURA

Este artículo procede del blog elpasatiempo.org, tal vez no sea muy procedente pero me parece bastante ilustrativo.

Inventan un combustible ecológico que se obtiene de las basuras domésticas.

Dos videos ilustrativos:




La vergüenza nacional estriba en lo siguiente:

- Nada más conocerse la noticia algún representante del gobierno debería realizar una manifestación pública. Me da igual que fuese la vicepresidenta primera, el ministro de Industria, la de Ciencia e Innovación o cualquier otro. ¿El motivo? Informar al populacho que se va a realizar una investigación al respecto para confirmar o descartar la viabilidad de este sistema.

- En caso de que fuese viable como parece a priori que és INMEDIATAMENTE comprarle la patente al chaval (o firmar un contrato que le despreocupe de cómo ganarse las habichuelas el resto de su vida) e iniciar la puesta en marcha de plantas de producción de biodiesel en distintos puntos estratégicos de la península.

- Llegar a un acuerdo con los distribuidores de carburantes para que en cada gasolinera haya al menos un surtidor de este biodiesel. En caso de reticencias crear una empresa pública de producción y distribución de biodiesel.

- Si el coste ronda los 15-20 céntimos el litro (seguramente menos en producción industrial) fijar un precio de venta al público que permitiese amortizar el gasto y generar ingresos a las arcas del estado. Incluso a 80 céntimos el litro ésta sería una medida espectacularmente eficaz frente a la crisis, desaceleración, período de dificultades o como quiera que se llame el embrollo económico actual.

- Además, la contribución al bienestar del medio ambiente y la crisis alimentaria mundial derivados del uso de combustibles fósiles y producción de biodiesel a partir de alimentos, respectivamente, sería indudable.

Lo que es claramente un atropello es que el biodiesel actual esté prácticamente al mismo precio que el gasoil y que lo hagan fluctuar con el precio del barril de Brent como si de un derivado del mismo se tratara. Especulación criminal y explotación vergonzante debería llamarse.

Y gobierno infame el que lo permite.

Huevos y ovarios suficientes es lo que hace falta, amén de materia gris, voluntad de gestionar adecuadamente y valor para hacerlo independientemente de los intereses económicos privados.

¿Acaso estoy planteando ingenuas y delirantes fantasías?

lunes, 22 de septiembre de 2008

Desigualdades entre la educación rural y la urbana

La educación básica para la población rural necesita 1 640 millones de dólares

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Los donantes tendrían que dar 1 640 millones de dólares todos los años para satisfacer las necesiddes de educación básica para la población rural en los países de bajos ingresos, declaró el Subdirector General de la FAO, Alexander Müller, en una reunión internacional sobre educación (12-14 de junio) a la que asistieron la FAO, la Unesco, otros organismos de las Naciones Unidas y representantes de los donantes.

Müller, titular del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización con sede en Roma, recalcó que urge ayuda externa para atender a más de 94 millones de niños rurales que no asisten a clases. También invitó a la comunidad internacional a atender las desigualdades entre la educación rural y la urbana.

La educación para la población rural necesita una mayor inversión de los gobiernos y los donantes a fin de realizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la meta de Educación Universal.

Hoy en día, poco más de la mitad de la población mundial vive en zonas rurales y en los países más pobres, donde la educación es esencial para reducir la pobreza, la población seguirá siendo predominantemente rural durante varias décadas, afirma la FAO.

Vivir en una zona rural de un país pobre a menudo significa afrontar pobreza, hambre y analfabetismo. En las zonas rurales, la proporción de niños que no van a la escuela es casi el doble que en las zonas urbanas. Muchos de estos niños se sumarán a las filas de la siguiente generación de adultos pobres y analfabetos.

"La población rural con educación básica es más probable que adopte la nueva tecnología y sea más productiva. Pueden adaptarse mejor a los cambios, mejorar sus medios de subsistencia y promover la igualdad entre los sexos y la participación activa como ciudadanos", señaló Müller.

Una iniciativa mundial

La reunión, que se celebra en la FAO, está organizada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Educación como parte de la iniciativa mundial de educación para la población rural. Fue presentada por la FAO y la Unesco en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en 2002 en Johannesburgo.

Basada en la investigación de la interacción entre educación, promoción de las aptitudes, agricultura y desarrollo rural, su objetivo es habilitar a los grupos pobres del medio rural para que se integren plenamente como participantes de desarrollo.

Actualmente esta iniciativa dirigida por la FAO se concentra en la creación de capacidad nacional a fin de afrontar los desafíos de la educación para la población rural.


Contacto:
Pierre Antonios
Oficial de información, FAO
pierre.antonios@fao.org
(+39) 06 570 53473
(+39) 348 25 2380

Emprendemento en Canoas Brasil

Experiências de Economia Solidaria no mundo

BMBC Produtos Caseiros. Guajuviras, em Canoas. Brasil

Relata:

Leidi Rosa Toniolo da Silva, integrante da BMBC Produtos Caseiros.

“É um sentimento ótimo trabalhar em conjunto”

“Moramos num conjunto habitacional de ocupação, no Guajuviras, em Canoas.

A maioria das mulheres da nossa comunidade trabalha em Porto Alegre. Como fica longe e temos nossos filhos, é complicado não ter onde deixá-los enquanto trabalhamos fora. Eu, por exemplo, tive dois filhos, um seguido do outro. Não podia pagar alguém para cuidalos, e eu precisava trabalhar.

Então, em 1998, conversando entre mulheres, tomamos a decisão de fazer um

trabalho em casa para conseguir dar conta de criar nossos filhos e cuidar da casa. Algo que envolves se meio turno do nosso dia. Co meçamos, então, a fazer bolachas. Mas tinha que ser algo diferente dos produtos que já existiam nos supermercados. Como só havia produtos industrializados, criamos bolachas caseiras. Iniciamos pelas bolachas cobertas de merengue, aí incrementamos com broas de polvilho e milho. Hoje, temos mais de 12 tipos de bolachas.

Servimos muitos coquetéis e também oferecemos biscoitos salgados nos sabores gergelim, linhaça, orégano e queijo. Essas são receitas próprias. Seis mulheres trabalham nas atividades de produção de bolachas, e o nome do nosso empreendimento é BMBC Produtos Caseiros.

O início das atividades aconteceu através do Projeto Multiplicar, de geração de renda, aqui do Guajuviras. Participamos do Fórum Metropolitano de Economia Solidária, do projeto Etiqueta Popular e de feiras em parceria com a Prefeitura

de Porto Alegre. Como não tínhamos uma sede própria para a produção das bolachas, fazíamos tudo de “fundo de quintal”. Lutamos juntas para conseguir verbas e hoje temos uma sede, tudo através da Economia Solidária. Em outubro, fomos contemplados com o projeto da Petrobrás, do CECAM, incubadora da Unilasalle. Nossa sede se chama Centro Integrado de Economia Solidária e Cidadania do Guajuviras, onde funcionam cinco grupos ligados à Economia Solidária. É um sentimento ótimo trabalhar em conjunto, criar novidades, oferecer nossos produtos. E nossa experiência está aí para provar que, quando se quer, é possível concretizar a Economia Solidária.”

Leidi Rosa Toniolo da Silva, integrante da BMBC Produtos Caseiros.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Declaraciones de Chico Buarque

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de La deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!.

martes, 17 de junio de 2008

Los productores de los que no se habla……


En el contexto político y social que actualmente vive la Argentina existen otros productores de los que no se habla. Estos son productores y artesanas patagónicas excluidos de las discusiones de las exportaciones de commodities, los paquetes tecnológicos y la producción de soja, que viven en un país distinto, donde también se produce, pero utilizando conocimientos ancestrales. Esta producción “alternativa”, en la que se incluyen las artesanías, aporta a la diversificación de sus sistemas domésticos y actúa como una fuente más de ingresos a la unidad familiar.

El pasado sábado 17 de mayo tuve el agrado de presenciar la primera asamblea formal de la Asociación Civil Mercado de la Estepa Quimey Piuke (en lengua mapuche Buen Corazón), organización de reciente formalización, con personería jurídica en trámite. La misma surgió a partir de la iniciativa de la Asociación Civil Surcos Patagónicos y en su proceso fue acompañada tanto por el INTA como por el Programa Social Agropecuario y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La flamante organización viene trabajando desde hace más de cinco años y en la actualidad nuclea cerca de 250 familias rurales de artesanas y artesanos, y de pequeños productores agropecuarios que viven en la línea sur de Río Negro, y que comercializan los productos agropecuarios y artesanías bajo una metodología de participación y comercio justo.

El viaje se inició antes de las seis de la mañana desde un Bariloche que nos despidió con una de las tormentas más intensas y deseadas de la época. Afortunadamente poco después de Comallo las condiciones climáticas mejoraron y ya en Laguna Blanca surgió la esperanza de algún hueco celeste en el cielo y, finalmente, el sol nos recibió en Pilquiniyeu del Limay, lugar donde se desarrollaría el encuentro.

En el amplio salón de la escuela comenzó poco después de las 11 hs. la asamblea prevista, con emotivas palabras del Lonco de la comunidad, Don José Abel Mármol, del Comisionado de Pilquiniyeu del Limay, Andrés Marcos Quidel, de Dorila Quidel como representante del grupo de artesanas y de Pablo Cañumil, quien se dirigió en lengua a la concurrencia. La misma contó con 42 participantes entre los que se encontraban representantes de los grupos de artesanas de los parajes Villa Llanquín, Anecón Grande, Comallo, Laguna Blanca, Pichi Leufu, Dina Huapi, Ñirihuau y Pilqui Niyeu del Limay, como así también integrantes de la comunidad local y representantes de la Asociación Civil Surcos Patagónicos, INTA Bariloche, Programa Social Agropecuario y Radio Nacional Bariloche.

Seguidamente, y con entusiasta participación de todas las representantes de los diversos parajes se desarrolló la asamblea que, por ser la primera, tenía en carpeta un amplio temario. Se destacó en el mismo el Proyecto de Ley de Economía Social y Mercados Productivos Artesanales que será presentado el 27 de junio en la Legislatura rionegrina bajo el mecanismo de iniciativa popular (ya que para ello se recolectaron 11.000 firmas de votantes de la provincia); la identificación de algunas dificultades y limitantes comunes a los diversos parajes que serán presentadas a las autoridades competentes para comenzar a acordar soluciones a las mismas, y finalmente se culminó estableciendo la fecha de la próxima asamblea, a realizarse el 6 de Septiembre en Pichi Leufu.

Todo el encuentro se dio en un ámbito de respeto y participación; cada planteo y cada palabra fueron muy emotivos para todos. Pasadas las 15 horas se dio por finalizada la asamblea y se pasó al “aspecto social gastronómico”: un excelente asado preparado por los integrantes de la comunidad anfitriona.

Nota. Rodolfo Reising

Asociación Civil Surcos Patagónicos

miércoles, 11 de junio de 2008

Tejiendo redes en Jujuy Argentina



Participou Euroeume no Intercambio de experiencias de grupos de acción local en Jujuy . Os grupos rurais Españois aportaron a súa visión sobre os programas de desenvolvemento territorial, e as transformacións que ocasionaron nos seus territorios, establecendo un proceso de intercambio coas experiencias dos grupos latinoamericanos . Os anfitrións foron os grupos de Tumballa e Tilcara

En “Villa Florida”


Visitamos experiencias de talleres artesanais onde elaboraban prendas de la de ovella e llama , estes talleres están nas propias vivendas das familias e neles traballan todos dende os mais pequenos ata os mais maiores.



Sorprendeume a xenerosidade e simpatía da xente, a alegría e acollemento con que nos recibiron, non houbo casa onde non nos invitaran a pasar, a unha infusión, a unha empanadiña ou ao que tiveran nese momento.


Tivemos ocasión de coñecer directamente o espírito emprendedor , como nacen casas de turismo rural moi modestas pero ben orientadas de cara ao público que teñen ao seu alcance, estudantes das cidades, “mochileiros” e en xeral persoas que buscan un teito para pasala noite sen moitas esixencias. Esperemos que poidan melloralas infraestruturas e a calidade dos aloxamentos para poder chegar a todo tipo de público, dende logo calidade humana e simpatía sóbralles.


Se tedes ocasión de ir a Latinoamerica a visita a Villa Florida é imprescindible

Paisaxe Villa florida

Vista da quebrada dende o barrio da Falda en Villa Florida

Falamos e intercambiamos ideas formalmente nos talleres e informalmente charlamos cos axentes do desenvolvemento e a poboación en xeral. Sempre mesturábamos traballo cunha celebración, un convite, unha comida ou unha festa nocturna , penso que este “coctel” funcionou perfectamente.Resultoume especialmente sorprendente a participación da poboación local maioritariamente feminina e indíxena no grupo de Tilcara . Aprendemos que na súa cultura ten moita importancia o traballo colectivo que chaman “comunitario”, onde mais puidémolo apreciar foi na convivencia coa comunidade de Yacoraite .

Paisaxe na Quebrada


O contorno natural é espectacular, pero a xente ainda é mellor

A Minga en Jacoraite


Na Quebrada de Humahuaca, funciona a “Minga” como mecanismo de reciprocidade. A Minga e una forma de apoio mutuo entre familias que a ningún galego nos é allea. Toda a comunidade axuda a una familia que ten un problema. Se por exemplo unha familia necesita axuda no traballo agrario recibe o apoio de tódalas familias. Isto é “compartir en Minga ”


miércoles, 4 de junio de 2008

Los amigos de Surcos Patagónicos en El Mercado de la Estepa


Comunidad Mapuche denuncia la violación de sus derechos en la Patagonia

El Consejo Asesor Indígena (CAI) argumentó que organismos oficiales violan la Constitución argentina y el Convenio Internacional 169 de la OIT, en el caso de la comunidad Quintupuray.
Los Mapuches del paraje Cuesta del Ternero en la Provincia de Río Negro, al sur de la Argentina, reclaman la tenencia comunitaria del territorio que ocupan ancestralmente.
Pese a que ese derecho está contemplado en la legislación nacional y en acuerdos internacionales, la Dirección General de Tierras de la provincia se niega a otorgar el título a la comunidad.
Las familias del paraje tomaron el nombre "Quintupuray" en memoria de una antigua pobladora del lugar que fue asesinada en 1993.
María Lucinda Quintupuray se negaba a ceder sus tierras para emprendimientos empresariales y pese a las sospechas de que ese haya sido el motivo de su muerte, el caso nunca fue esclarecido.
También su hijo, Victorio Quintupuray, que ocupaba el territorio tras la muerte de su madre, apareció ahogado en el río Ternero y su muerte fue caratulada como accidente.
La Comunidad Mapuche, además de reclamar el esclarecimiento de los dos casos, insiste en la información vinculada a la situación legal del territorio.
Hasta el momento no se sabe si fue vendido, y en tal caso quién lo vendió, quién lo compró y quién autorizó la venta.
Sin embargo, la comunidad Quintupuray espera que el miércoles 28 se cumpla el fallo de restitución del territorio.
En diálogo con FM Alas, de El Bolsón, en la Provincia de Río Negro, integrantes de la comunidad explicaron que "hoy es la lucha de Quintupuray", pero mañana el negocio inmobiliario puede afectar a otros.

martes, 3 de junio de 2008

Lucha de campesinos en Paraguay contra la expansión del cultivo de soja

Informa: http://www.lasojamata.org

El gran aumento de los cultivos de soja está expulsando a los campesinos de pequeña escala de sus tierras en Paraguay pero también en Brasil, Argentina y Bolivia. Hay quien incluso habla de un maremoto de la soja que está sumergiendo a las comunidades campesinas. La expansión del cultivo de soja va acompañada por la extensa violación de los derechos humanos. La soja producida se utiliza mayoritariamente como alimento de animales para la producción de carne para Europa y China. Recientemente también los agrocombustibles han incrementado la demanda de soja y otros cultivos.

Practicamente toda la soja que se produce en Paraguay y Argentina es soja Round-up Ready modificada genéticamente, la cual es producida por la compañía multinacional Monsanto. En Brasil también se han acelerado estos acontecimientos en los últimos años, lo primero que hizo el presidente Lula después de ser elegido fue permitir la introducción de soja manipulada genéticamente. La soja Round-up Ready es resistente al glyfosato, un herbicida que mata a todas las otras hierbas. Desde que se introdujo, el uso de químicos ha aumentado dramáticamente. Las semillas modificadas genéticamente están todas patentadas, los campesinos tienen que pagar regalias que son relativamente altas. Los campos que no utilizan productos modificados genéticamente son contaminados, variedades locales desaparecen para siempre.
La producción de soja es responsible de la deforestación de la selva tropical y de la savana. Tan sólo en Brasil se cortan 700,000 hectáreas cada año para el desarrollo de cultivos de soja.
La mayoría de la población de Paraguay practica la agricultura de subsistencia. La producción de soja crea pocos puestos de trabajo. 400 hectáreas de agricultura de pequeña escala es suficiente para que vivan 80 familias. En la producción del cultivo a gran escala de la soja, la misma cantidad de hectáreas sólo da trabajo a dos campesinos. En general, los problemas medioambientales son también problemas sociales ya que los pobres son siempre los primeros en sufrirlos.
La industría de carne y animales de Europa está basada en la importación de la soja. Los Países Bajos son clave en la importación europea de soja. 11 millones de toneladas entran por su puerto anualmente. De éstos, 7 millones de toneladas son exportados directamente y los otros 4 millones son para uso interno. El 90% se utiliza como forraje. La producción de carne para el consumo es altamente ineficiente: para producir 1 kilo de carne se necesitan aproximadamente (dependiendo del tipo de carne) 7 kilos de forraje. La solución de los problemas descritos debe pasar por una reducción radical de la producción, exportación y consumo de la soja. El volumen de producción actual nunca se podría producir de una manera sostenible y socialmente responsable.

Cada vez más, la soja que se produce proviene de Paraguay, el corazón de Ámerica del Sur. Este país, rico en recursos naturales, tiene una población de alrededor de 6 millones de habitantes.
Los grandes campos de soja (como monocultivos) siguen todavía extendiéndose debido al creciente consumo de productos cárnicos y más recientemente, debido a los agrocombustibles.
En el 2007 la soja cubría 2'5 millones de hectáreas en Paraguay (para comparar: el tamaño de Bélgica es de 3'1 millones de hectáreas). La asociación de productores paraguayos CAPECO quiere incrementar las áreas de plantación de soja hasta los 3'5 millones de hectáreas en el 2008.

Aparte de los amigos y secuaces del anterior dictador Stroessner, recientemente también cada vez más productores brasileños de soja consiguen tierra agrícola. A los tres millones de campesinos paraguayos cuya supervivencia depende de la tierra, se les está aprisionando en una esquina, haciendo que vean las barriadas pobres alrededor de las ciudades como su única salida. Desde 1990, aproximadamente noventamil campesinos han tenido que dejar sus tierras y migrar a la ciudad.
Las comunidades tienen que lidiar con los productores de soja que usan pesticidas sin límites y sin consideración por las tierras limítrofes, otros cultivos cercanos o las casa de los alrededores.
En Paraguay se fumiga con millones de litros de veneno anualmente. Esto causa una variedad de problemas crónicos y graves para la salud de las familias que viven entre estos terrenos o en sus alrededores. Con pocos recursos y con un sistema de salud privatizado, la atención médica es inaccesible para la mayoría de las familias.
También existe la esperanza y la resistencia contra la expansión de la soja. Una organización regional de campesinos de pequeña escala llamada MAP (Movimiento Agrario y Popular) intenta frenar la expansión de monocultivos de soja y recuperar las comunidades mediante el uso de medios legales y acción directa. Sus miembros son continuamente intimidados y amenazados con penas de prisión.
Las ocupaciones de tierra son amenazadas frecuentemente con la desalojación violenta. A menudo los terratenientes, con la ayuda de sus amigos policias y fuerzas paramilitares, comienzan ellos mismos la desalojación.

El MAP organiza cursos, formación política, promoción de agricultura alternativa y apoyo legal a las comunidades. Pero además de esto, apoya a comunidades en circumstancias legales no claras. Por ejemplo, mucha de la tierra que está destinada a la reforma agrícola ( y como tal, es para los campesinos paraguayos sin tierra) acaba debido a la corrupción en manos de productores brasileños de soja a gran escala. El MAP pone en marcha el proceso legal para denunciar estas irregularidades frente al instituto de reforma agraria (el INDERT).

Una de las primeras ocupaciones de tierra por el MAP tuvo lugar en Tekojoja en el 2003. Debido a ésta, la expansión de campos de soja se paró allí. El balance fueron tres desalojos violentos donde 2 campesinos fueron matados a tiros por productores de soja y muchas de las tiendas donde la gente vivía durante la ocupación fueron quemadas. Las pocas posesiones que tenían fueron robadas y más de 100 personas (incluyendo 50 niños) fueron arrestados. Después de una fuerte campaña (apoyada internacionalmente), la corte de justicia reconoció sus derechos. En el verano del 2007 se estaban reconstruyendo las casa de más de 100 familias, dando a estas personas una buena perspectiva de futuro.

El 26 de febrero del 2007, cerca de Tekojoja tuvo lugar otra ocupación de tierra. En Pariri, en una extensión de tierra de 14 hectáreas rodeada de cultivos de soja se estableció un campamento. La tierra la había vendido ilegalmente el INDERT a campesinos de soja. El influente sector de la soja está usando todos los medios posibles. Varios miembros claves del MAP fueron amenazados con arrestos y prisión. Los medios de comunicación nacionales llevaron a cabo una verdadera campaña mediática para deprestigiar al MAP.

Resumen cronológico de los recientes acontecimientos en Pariri

La represión del fiscal público local y de las fuerzas policiales tras la ocupación de Pariri:
Abril del 2007: Durante una reunión nacional del MAP organizada en Pariri, un miembro que estaba transportando a otros miembros hasta la reunión fue capturado sin razón alguna y metido en prisión. Fue liberado el mismo dia sin cargos pero tuvo que pagar una multa de 300,000 guranies, lo cual es más que el sueldo de un mes en Paraguay.

Mayo del 2007: Los habitantes de Pariri decidieron continuar ocupando más tierras que fueran ilegalmente puestas en manos de productores brasileños de soja. Poco después de la ocupación, un grupo de policías detrozaron 3 casas que habían sido construidas por aquellos que ocupaban la tierra. Justificaron esto con la presentación del así llamado título de propiedad de la tierra.

Junio del 2007: secuestro y desaparición del activista y ocupante de tierras Perfecto Irala. Después de una campaña nacional e internacional del MAP, las fuerzas policiales finalmente comunican a la coalición de derechos humanos paraguaya CODEHUPY que Perfecto ha sido llevado a la prisión regional de Coronel Oviedo. Más presiones y procedimientos legales consiguieron su libertad bajo ciertas condiciones. Éstas incluyen su obligación de acudir al pueblo de Vaqueria cada mes para firmar, éste es un viaje caro para un campesino. El hijo de Perfecto Irala tuvo que pasar a la clandestinidad ya que hay una orden de búsqueda y captura contra él. El MAP está actualmente buscando recursos económicos para hacer algo contra esta locura jurídica.

Julio del 2007: después de mucha presion jurídica e internacional, y una larga y agotadora lucha administartiva, el MAP consiguió que un delegado del INDERT (el instituro de reforma agraria del gobierno) se comprometa a realizar un nuevo listado de clasificación de terrenos. Esto ofrecerá la posibilidad al MAP de recuperar los terrenos transferidos ilegalmente. Por desgracia, el INDERT trata continuamente de posponer el viaje de este delagado a Pariri.
Agosto del 2007: en mitad de agosto de nuevo una casa fue quemada en la comunidad de Pariri. Esta vez en una parcela donde otras 3 casas ya habían sido anteriormente quemadas en Mayo.

Las intimidaciones llevadas a cabo por representantes del gobierno es una realidad diaria para muchas de las comunidades de campesinos en Paraguay. Los movimientos de campesinos intentan proteger a sus comunidades contra la creciente expansión del cultivo de soja a gran escala mediante la recuperación de tierras y otras acciones directas. Esto lleva a conflictos donde se puede observar el verdadero rostro de la expansión ilegal de la soja.

YouTube - Interview con Gilda Roa, Paraguay (en espagnol)

YouTube - Interview con Gilda Roa, Paraguay (en espagnol)

Informa: Verdegaia


A dirixente labrega paraguaia Gilda Roa estará os vindeiros días 4, 5 e 6 de Xuño en Galiza, dentro da xira europea que está a facer xunto coa investigadora Nina Holland e a antropóloga An Maeyens, para informar sobre os impactos ambientais e sociais dos monocultivos de soia transxénica no Paraguai, produción destinada á exportación para a elaboración de agrocombustíbeis e pensos para gandaría industrial.


Gilda Roa, dirixente do MAP (Movimiento Agrario y Popular) veu a Europa para participar no evento Planet Diversity , en Bonn, paralelo á Convención da ONU sobre Diversidade Biolóxica, convidada por CEO (Corporate Europe Observatory) e A SEED Europe (Action for Solidarity, Environment, Equality and Diversity). A visita de Gilda Roa foi aproveitada por estas dúas organizacións para facer unha xira europea da campaña internacional “A soia mata”.

Gilda Roa (MAP), Nina Holland (CEO) e An Maeyens (A SEED Europe) estarán en Galiza entre os días 4 e 6 de Xuño convidadas pola Iniciativa pola Soberanía Alimentar dos Pobos (alianza formada por Amarante, SLG, Verdegaia e VSF) para falar en Lugo, Ferrol e Vigo sobre as consecuencias ambientais e sociais dos monocultivos de soia no Paraguai. A soia transxénica cultivada no Paraguai é exportada a Europa co obxecto de elaborar agrocombustíbeis e pensos para gandaría industrial.


Calendario:


* Mércores 4 de Xuño ás 20:00 horas. Sala de Xuntas da Faculdade de Veterinaria (Lugo)

* Xoves 5 de Xuño ás 19:15 horas. Ateneo Ferrolán (Rúa Magdalena 202-204 1º), Ferrol

* Venres 6 de Xuño ás 19:30 horas. CSA A Cova dos Ratos (Rúa Romil), Vigo


As charlas serán acompañadas de proxeccións de curtametraxes nas que se recolle a situación que vive o rural paraguaio

Gilda Roa fai parte da Dirección Nacional do MAP (Movimiento Agrario y Popular), organización paraguaia que traballa na defensa das comunidades labregas que moran na fronteira agrícola da soia transxénica.

Nina Holland é investigadora do CEO (Corporate Europe Observatory), organización con base en Amsterdam dedicada á investigación e realización de campañas sobre as ameazas á democracia, equidade, xustiza social e ambiente por parte das empresas e os seus lobbies. Un dos ámbitos de investigación de Nina Holland é o da política europea sobre agrocombustíbeis.


An Maeyens é antropóloga e membro da rede A SEED Europe (Action for Solidarity, Environment, Equality and Diversity) con sede en Amsterdam. An Maeyens ten estudado a situación das poboacións labregas paraguaias.

viernes, 30 de mayo de 2008

Conferencia Rosemary Gomes sobre Comercio Xusto


Rosemary Gomes invitanos a participar na Feria de Sta Maria en Xullo (11-14 ) Ela organiza a parte de seminarios internacionais a traves do GTRI de FBES e de RIPESS

Rosemary Gomes é Sociologa e participa en foros de economía solidaria: FBES (Forum Brasileiro de Economia Solidária); RBSES (Rede Brasileira de Socioeconomia Solidária); FCP-RJ (Fórum do Cooperativismo Popular do Estado do Rio de Janeiro).RIPESS Rede internacional da Economía Social e Solidaria


"ECONOMIA SOLIDÁRIA - OUTRA ECONOMIA ACONTECE"




Santa Maria completa 150 anos de Emancipação Política e a Feira de Santa Maria completa 15 anos.

É a Feira mais antiga de Economia Solidária da América Latina. A meta é fazer a maior Feira de todos os tempos. Para isso, a sua participação e a divulgação são muito importantes contribuições neste processo.

Fica 4 horas de distancia de Porto Alegre

Mais información :

http://www.esperancacooesperanca.org.br/


miércoles, 28 de mayo de 2008

O pasado Luns 26 de Maio tivo lugar nos locais de Euroeume nas Pontes a primeira reunión da "Mesa sectorial de Cooperación Euroeume" . Nesta reunión realizouse en primeiro lugar unha valoración da recente viaxe a Jujuy e Tarija, posteriormente informaron Anxo, Felix e Miguel das conclusións dos Talleres de Traballo expostos na última reunión de "Tejiendo redes".
Por último tratouse a necesidade de crear ferramentas que faciliten o traballo da mesa e a comunicación con América Latina e o resto dos grupos de acción local de Tejiendo redes




Constituida a Mesa de Cooperación de Euroeume
















Na foto algúns dos compoñentes da mesa